ando

Anexo 2: Entrevistas

 
 


Las entrevistas que se muestran a continuación se realizaron con el propósito de conocer las necesidades y opiniones de los grupos que interactúan directamente con la bata hospitalaria. La información se obtuvo de manera remota debido a la crisis sanitaria del 2020. La mayoría de las entrevistas fueron realizadas mediante una llamada telefónica, y algunas otras a través de una videollamada, dependiendo de lo que fuera más cómodo para el entrevistado. Se entrevistaron a 4 pacientes, 4 médicos y 4 enfermeros en un rango de edades de 21 a 57 años, a lo largo de dos semanas.

Las ideas más importantes, así como las conclusiones a las que se llegó, se muestran en el capítulo: Investigación del usuario, específicamente en la sección “Análisis de entrevistas.”


 

Entrevistas a pacientes

Paciente 1

Introducción

¿Qué edad tienes?

24

¿Cuál es tu ocupación?

Soy estudiante de hospitalidad y trabajadora independiente.

Experiencia en hospitales

¿Cuál es la experiencia que has tenido en hospitales o centros médicos?

Ambas veces han sido por cirugías y en la primera sólo me quedé unas 6 horas, y en la otra me quedé una noche. Ambos fueron privados.

¿Cuáles crees que sean las diferencias más importantes entre estos dos?

Las instalaciones y los medicamentos que tienen, más que nada, porque según yo, los doctores sí son buenos.

¿Cómo describirías tu experiencia?

En general me han tratado bien, pero no durante todos los pasos; depende de la persona con quien tratas, a veces tocan unas que tienen mejor actitud que otras.

Interacción con los médicos y enfermeros

¿Qué cosas no tangibles dificultan la interacción con ellos? (ej. comunicación, falta de interés de su parte o falta de respeto, interactuar con un intermediario)

Yo creo que falta de empatía y falta de interés sobre el efecto que podría tener el procedimiento en el paciente. Creo que lo ven muy normal porque lo hacen muchas veces, pero tú les pides a ver; explícame, no entiendo y que te digan todos los efectos secundarios.

¿Qué objetos dentro del hospital dificultan tu interacción con los médicos o enfermeros?

Cuando me operaron era muy frustrante porque para ir al baño había un escalón y además el tubo metálico [venoclisis] me estorbaba para subir. Y al final o sea, si lo puedes hacer [subir], nada más que te duele y piensas que no es agradable.

Interacción con la bata

¿Cuál es tu opinión sobre la bata que utilizas durante tu estancia en hospitales?

Todas las que he utilizado son iguales y sí se me hace que son funcionales porque si estas en una cirugía nada más te desabotonas y ya. En otros procesos si pudiera haber otra que tenga una telita para que sea más user amigable para que si te abren no se te vea todo. Vuelvo a lo de la empatía, como que ellos están acostumbrados a ver cuerpos y ver el tuyo nada más es ver uno más.

¿Consideras que facilita o dificulta la atención médica que se te brinda?

Depende del procedimiento, porque si la apertura está atrás y te acaban de operar está bien, porque no tendrías el soporte o la fuerza para pararte, pero fuera de eso no mucho, la neta.

¿Has notado alguna variación entre las batas que utilizan los diferentes hospitales? ¿O en las que te han sido provistas en visitas rutinarias versus estancias más largas?

Por ejemplo, la del ginecólogo no trae las banditas; es de las batas azules como desechables, y es muy incómoda porque medio te vas tapando y caminando. En cirugía ya son de tela, son de esas que se abrochan por atrás.

¿Alguna vez has intentado mantener tu propia ropa o has llevado alguna prenda para utilizar en vez de la bata provista? ¿Cómo fue?

A penas que me operaron, el primer día ya me sentía muy bien, había traído unos pants y una camisa abotonada para que fuera fácil de poner y quitar y ya me quería tapar. Me dijeron preferiblemente no, pero que si tenía la energía que lo hiciera. Al final me arrepentí porque ir al baño hubiera sido más cómodo con la bata porque sí me dolía ya se me había bajado la anestesia.

Percepción de la bata

¿Podrías dibujar lo que te viene a la mente cuando piensas en la bata que utilizas durante las visitas médicas o estancias hospitalarias?

¿Cuál es tu opinión sobre la bata? (diseño, facilidad de interacción, comodidad para los proveedores de salud)

Para los proveedores de salud creo que es una muy buena alternativa porque permite la facilidad de los procedimientos, pero ya más pensando en el usuario se me hace que no está pensada para él, sino en la función en sí. O sea, no comes por gusto, comes por necesidad. Entonces lo que te digo, no es tan user friendly como podría ser, es decir, el diseño, ya si vas a entrar en un hospital, mínimo podrían hacerlo de una manera más agradable.

¿Sabes si los pacientes tienen la posibilidad de opinar o decidir qué batas utilizan? ¿o los médicos o enfermeras?

Según yo, el hospital, porque si traes tu bata, pero está contaminada chance tenga repercusiones en la cirugía. Al final, al hospital le conviene proveerla, pero creo que si quisieras, igual se podría platicar la posibilidad.

Del 1 al 10, ¿qué tan dispuesto estarías a probar un diseño nuevo?

¡Ah, 10!

Si pudieras cambiar algo de la bata, ¿qué sería?

Que fuera más bonita, no sé, está muy fea. Tal vez otro print, más estético no tan funcional. De pronto, que sí fuera de tu talla. Estaría cool, empezaría por ahí (tono irónico). Porque es incómodo cuando te queda mal, no sólo para el usuario sino también para la demás gente.

Posibilidad de cambios

¿Sabes si existen normas que regulen el diseño de las batas? o ¿crees que el hecho de que no haya habido cambios se deba principalmente a reglas no escritas?

No creo que haya el incentivo para hacer un cambio, y creo que simplemente lo hacen porque así se hacen las cosas, ni sabes por qué, nada más se hacen y ya.

¿Sabes que ha habido intentos de rediseño de la bata en otros países? ¿Cómo te enteraste? / ¿Por qué crees que no te habías enterado?

No creo que haya habido la iniciativa o el seguimiento para hacerlo suceder.

¿Qué crees que podría facilitar la implementación de un nuevo diseño?

Tener ejemplos reales, que la gente vea que sí funciona. Que ya que este el diseño, que se pruebe y si los resultados son positivos de ahí se empiece a hacer publicidad apoyada por doctores.

¿Hay algo que quieras agregar?

Quisiera hacer más énfasis en lo que te decía de ponerle más atención al paciente, al final es él quien se lleva la chinga. si ya vas a estar en un hospital, mínimo que no esté tan terrible la situación.


Paciente 2

Introducción

¿Qué edad tienes?

57 años

¿Cuál es tu ocupación?

Director de Compliance en Banamex

Experiencia en hospitales

¿Cuál es la experiencia que has tenido en centros médicos?

Hace año y medio estuve internado varias veces debido a una diverticulitis. Estuve internado tres veces, en total fue más o menos mes y medio.

¿Han sido públicos o privados?

Privado, pero con el seguro médico del banco. Primero estuve en el Hospital Ángeles Metropolitano, y luego en el ABC de Observatorio.

Interacción con los médicos y enfermeros

¿Cómo describirías tu interacción con los proveedores de salud?

Pues las dos primeras no fueron muy buenas, pero el tercero, afortunadamente, muy bueno y exitoso. No fueron buenos porque no le atinaban al diagnóstico.

¿Qué objetos dentro del hospital dificultan tu interacción con los médicos o enfermeros?

No, ahí no tuve tema.


Interacción con la bata

¿Cuál es tu opinión sobre la bata que utilizas durante tu estancia en hospitales?

Pues, mira, fueron dos hospitales diferentes en los que estuve y creo que es una bata muy estándar, creo que es igual en todos los hospitales. En general es cómoda, la vuelve bastante accesible para que las enfermeras te manejen y gestionen todo lo que te ponen ahí. Sí creo que no necesariamente tan lindo que la abertura esté por detrás y que esté complicado para ti cerrarla. Pero creo que el material, que no se si era algodón o una mezcla, era en general cómodo.

¿Cuál ha sido una experiencia positiva o negativa que has vivido interactuando con la bata?

Para salir a caminar era medio latoso, tenerla que abrochar por atrás y luego se te ven las pompitas, eso no está lindo. Cuando salía a caminar procuraba que no se me viera, pero era incómodo con el tubito ese.

¿Alguna vez has intentado mantener tu propia ropa? ¿Cómo fue?

No, no te dejan.

Percepción de la bata

¿Sabes si los pacientes tienen la posibilidad de opinar o decidir qué batas utilizan? ¿o los médicos o enfermeras?

No, a mí me parece que ahí sí te dan lo que hay y no tienes posibilidad de opinar o de quejarte. Y más si llegas, por ejemplo, la tercera vez que me internaron nada más llegaron y me la metieron, no estaba en condiciones de decir nada.

Del 1 al 10, ¿qué tan dispuesto estarías a probar un diseño nuevo?

Yo creo que 10. Sí estaría dispuesto.

Si pudieras cambiar algo de la bata, ¿qué sería?

Yo creo que el tipo de tela; el que sea algodón sí te da frescura y te da calorcito cuando hace calorcito, entonces es bastante térmico.

¿Te gustaría poder llevar tu propia ropa en vez de utilizar la bata? ¿Qué ropa llevarías? o ¿qué características debería tener esa ropa?

En mi caso no era adecuado, porque unos pantalones hubieran apretado justo la herida. Pero yo creo que sí debe ser una ropa que te proporcione el hospital; que sea diseñada para que puedan manejar bien al paciente. Yo no sé si sea bata o si sea bata con pantalón. Ahorita que lo dices pienso tal vez en la posibilidad de que hubiera un pantalón que fuera holgado, o cómodo. Podría ser una buena idea, para que tengas la bata y tengas el pantaloncito que te haga sentir más cubierto y tapadito porque a veces sí daba frío en las piernillas.

Posibilidad de cambios

¿Sabes si existen normas que regulen el diseño de las batas? o ¿crees que el hecho de que no haya habido cambios se deba principalmente a reglas no escritas?

No tengo ni idea. Yo creo que son de esas cosas que siempre han existido y nadie las cuestiona. Yo creo que está bien replantearlo para ver si es la mejor o si se puede hacer una mezcla para los pacientes que pudieran escoger.

¿Sabes que ha habido intentos de rediseño de la bata en otros países? ¿Cómo te enteraste? / ¿Por qué crees que no te habías enterado?

No sabía. Yo creo que es porque las cosas ya están establecidas, y nadie se queja, para qué cambiarlas.

¿Qué crees que podría facilitar la implementación de un nuevo diseño?

Que hubiera un notorio beneficio para el paciente. Si alguien logra demostrar eso, lo haría fácil.

¿Quién crees que podría facilitar la implementación de un nuevo diseño? ¿quién percibes tú que tenga la autoridad para tomar decisiones al respecto?

La verdad es que no sé, conozco poco del mundo de los hospitales. No sé si los cirujanos o la gente de compras de los hospitales. Y yo creo que ahí hay otro factor que los hospitales tomarán en cuenta y es el costo. Yo creo que el costo de producción de una bata contra una bata y un pantalón, pues va a salir más caro.

¿Hay algo que quieras agregar?

Por un momento pensaba que tuviera una bolsita para guardar algo, pero luego pensé que a lo mejor no porque ahí también se pueden guardar basuritas y polvo. Entonces mientras más limpia, mejor.


Paciente 3

Introducción

¿Qué edad tienes?

55

¿Cuál es tu ocupación?

Consultora de Marketing

Experiencia en hospitales

¿Cuál es la experiencia que has tenido en hospitales o centros médicos?

Estuve en el ABC de Observatorio 3 noches, no mucho, cuando me quitaron la tiroides por el cáncer. Y luego volví a estar hospitalizada, pero no me acuerdo de que me hubieran puesto bata porque ahí estuve hospitalizada pero nada más porque tenía que estar aislada de la gente, pero nada más me dieron un liquidito radioactivo. Entonces estaba yo ahí en el cuarto y tenía ropa cómoda, estaba en pants o así. Estuve en el ABC tanto para mi cirugía, como para la cesárea de Rodri.

Interacción con los médicos y enfermeros

¿Qué objetos dentro del hospital dificultan tu interacción con los médicos o enfermeros?

Creo que lo más difícil en el hospital son las agujas y todos los cables y eso. Eso es lo que cuesta mucho más trabajo, porque te das la vuelta y te duele. Para todo te duele. Entiendes que así tiene que ser, pero no sé si haya cosas de esas que se puedan fijar mejor o no sé. O más flexibles, que puedas tener un poquito más de movilidad y te duela menos. Eso es lo que se me hizo más incómodo en el hospital. En general todo lo demás me parece bien diseñado. O sea, la cama tenía muchas cosas para ajustarse, el barandal de la cama estaba bien; y la mesita para comer que la puedes adaptar de altura. Bueno y cuando no te puedes parar: el cómodo que no sé por qué lo llaman cómodo. Es incómodo.

Interacción con la bata

¿Cuál es tu opinión sobre la bata que utilizas durante tu estancia en hospitales?

Solamente he usado ese tipo de bata tres veces, en mis dos cesáreas y en la operación en la que me quitaron la tiroides. La desechable, en cambio mínimo dos tres veces al año porque además siempre me hago mi check-up.

¿Consideras que facilita o dificulta la atención médica que se te brinda?

Sí es funcional. Porque tienen acceso a abrirte rápido y revisarte rápido.

¿Cuál ha sido una experiencia positiva o negativa que has vivido interactuando con la bata?

Yo soy muy friolenta, entonces lo que yo tenía era frío. Se te abre y se te mueve mucho. Ese es el tema. Haz de cuenta, estás acostada en la cama y te das vuelta a la derecha o a la izquierda -porque no todo el tiempo puedes estar boca arriba- y ahí se abre. O si te paras para sentarte en el sillón, también un poco.

¿Has notado alguna variación entre las batas que utilizan los diferentes hospitales? ¿O en las que te han sido provistas en visitas rutinarias versus estancias más largas?

No, es la misma bata o es muy parecida a la que te ponen desechable en el ginecólogo cada vez que vas. Por pensar en el mundo, creo que no deberían ser desechables, pero entiendo que no podrían estar lave y lave batas de todas las señoras que van al ginecólogo, ¿no? Pero es más cómoda la que no es desechable por el espesor de la tela. Además, tiene mejor hechura. O sea, si tú ves una desechable, son prácticamente pedazos que están cocidos. No tiene tanta forma. No sé si me equivoco, pero la sensación que tengo es que la de tela tiene más forma.

Percepción de la bata

¿Sabes si los pacientes tienen la posibilidad de opinar o decidir qué batas utilizan? ¿o los médicos o enfermeras?

A mí nadie me preguntó. Y al salir del hospital, me parece que sí llenas algo de tu opinión, y de la bata nadie te pregunta; como que ya está un hecho dado.

Del 1 al 10, ¿qué tan dispuesto estarías a probar un diseño nuevo?

10, me encanta probar cosas y productos nuevos.

Si pudieras cambiar algo de la bata, ¿qué sería?

No sé si el material; que sea como más térmico para que no tengas tanto frío. Y creo que le agregaría resortes o algo así, para que en lugar de que nada más sea el nudo; de alguna manera vuelva a regresar a su sitio. Que sea flexible el acceso pero que no sea todo con un nudo. No sé cómo resolver esto técnicamente, pero creo que cierta flexibilidad podría ser una alternativa.

Posibilidad de cambios

¿Sabes que ha habido intentos de rediseño de la bata en otros países? ¿Cómo te enteraste? / ¿Por qué crees que no te habías enterado?

No sabía. Hipotetizando, la primera razón por la que las cosas no son aceptadas es por el síndrome de “I don’t need a new thing” como que en general a los humanos nos cuesta, tenemos poca capacidad al cambio. La segunda es porque estoy casi segura de que una nueva solución podría ser más costosa y siempre es una barrera.

¿Qué crees que podría facilitar la implementación de un nuevo diseño?

Datos. Datos de overall satisfaction. Si le dices al hospital “mira, cuesta 10% más, pero mira how this enhances the experience of your user”, eso es lo que podrían hacer que te escucharan. Entonces habría que hacer pilotos, habría que conseguir que un hospital estuviera de acuerdo, y que en el piloto tuvieras un pre/post test control. Quiero decir que recolectaras datos antes de hacer la prueba, y que incluyeras en la encuesta de satisfacción algo relativo a la bata. Y que recolectaras, por ejemplo, dos meses de datos. Luego hicieras un grupo y dijeras, a ver todos los del piso 2 y 3 de este hospital van a tener la bata nueva. Y que de alguna manera los puedas codificar para después poder hacer el breakout de la experiencia del consumidor. Se llama A-B testing. Es una metodología que se usa muchísimo, en digital también.

Entonces es un grupo que sí tiene la nueva bata y otro que no, y los vas monitoreando y vas viendo qué impacto tiene en su overall satisfaction, y eso es lo que te podría generar los datos. Y tendrían que contestar esta encuesta durante tu piloto, los médicos y las enfermeras; no solo los pacientes.

¿Quién crees que podría facilitar la implementación de un nuevo diseño? ¿quién percibes tú que tenga la autoridad para tomar decisiones al respecto?

A ver, los de compras van a hacer la barrera desde el punto de vista financiero, y la administración también, pero yo creo que tiene que ser multifuncional esta decisión. O sea, multidepartamental, compras, servicio al cliente, e involucrar al departamento que se encargue de la relación con los médicos y las enfermeras. Y habría que involucrarnos para un potencial piloto, poner un criterio de éxito, y después enseñarles los resultados incluso a los de compras y administración, que son como te decía, los que van a ver un pequeño costo incremental, pero también que puedan ver qué hace que este nuevo modelo de la bata sea mejor.

¿Hay algo que quieras agregar?

La verdad, Regi, creo que tus entrevistas deberían incluir a alguien de compras y alguien de servicios al cliente de un hospital. ¿Me explico? un poco entender qué tan fácil o difícil lo ven -esto mismo que me acabas de decir- para que aceptaran este cambio, etc. Te convendría escucharlos para que incluyas esto en tu pensamiento de cómo hacer el proyecto. Esa es mi sugerencia.

Paciente 4

Introducción

¿Qué edad tienes?

22 años

¿Cuál es tu ocupación?

Estudiante de Diseño Industrial

Experiencia en hospitales

¿Cuál es la experiencia que has tenido en hospitales o centros médicos?

Fui diagnosticada con rabdomiosarcoma alveolar cuando tenía 17 años, y ha sido lo único, pero pues todos los tratamientos que vienen con eso.

¿Han sido públicos o privados?

Fue un hospital privado, en el hospital Ángeles del Pedregal.

¿Cuáles crees que sean las diferencias más importantes entre estos dos?

Que en un hospital privado tienes la atención de todo el equipo médico, te están cuidando, monitoreando 24/7. Y no tienes que estar esperando a ver cuándo sí y cuando no. Todo es una comunicación muy real, al igual que los servicios.

¿Cómo describirías tu experiencia?

Yo creo que en el hospital fue buena, siempre había gente cuidándome a mí y a mi familia. Y como decía, siempre estaban las enfermeras checando que a tal hora me tocaba esto, a tal hora esto otro, entonces quitando el hecho de que era un cáncer y que, pues estás super bajoneada, la experiencia en el hospital era muy buena porque sabías que ibas a que te cuidaran.


Interacción con los médicos y enfermeros

¿Cómo describirías tu interacción con los proveedores de salud?

La verdad es que muy buena, las enfermeras siempre estaban súper al pendiente y a pesar de que rotaban y no te tocaba la misma dos días seguidos, yo conocía a todas y todas me conocían a mí. Tenían perfectamente clara la situación, en caso y cómo soy. Ayudó mucho a que fuera muy cálido todo el asunto. Y con mi doctor, claro que estaba el tema de que la relación era doctor-paciente, pero dentro de todo éramos amigos y, claro que no se movía nada cuando él tomaba una decisión; pero la relación que tenía con ellos era muy real y cálida.

¿Qué cosas no tangibles dificultan la interacción con ellos?

La verdad es que no hay algo que lo dificulte ya que, pues son doctores y tú eres la paciente y aunque les estás pagando están ahí, por su vocación y porque quieren ayudar y porque lo que tú necesitas es su ayuda. Entonces siempre estaban muy al pendiente y no había ningún problema para la comunicación.

¿Qué objetos dentro del hospital dificultan tu interacción con los médicos o enfermeros?

La verdad es que ninguna, adentro de mi cuarto todo estaba súper equipado y si necesitaba ayuda, el control para las enfermeras estaba a mi lado, o mis papás. O bien, yo estaba al lado de la estación, entonces no hay nada que lo dificulte; más bien todo lo facilita.

Interacción con la bata

¿Cuál es tu opinión sobre la bata que utilizas durante tu estancia en hospitales?

Pues qué te digo, es la típica bata fea que todo el mundo se imagina cuando ve a alguien enfermo. De alguna manera sí te baja autoestima y si te hace recalcar el hecho que estás enfermo, pero la verdad es que yo no me la ponía excepto cuando la necesitaba porque no me gustaba.

¿Consideras que facilita o dificulta la atención médica que se te brinda?

Yo creo que la facilita porque en la mayoría de los cánceres necesitas catéteres, entonces necesitas el puerto el catéter, necesitas la intravenosa, o tienes una cantidad de tubos estúpida. Entonces el tener la bata ya hace mucho más fácil para los doctores el mover y poner y quitar cosas.

¿Cuál ha sido una experiencia positiva o negativa que has vivido interactuando con la bata?

Positiva, o sea sí es un paro porque estando en el hospital estás muy débil, y aunque suene como algo tonto no es fácil el quitarse y bajarse los pantalones o los calzones para ir al baño. Estás muy débil y a veces no puedes; necesitas casi siempre ayuda, entonces en ese caso te da un poquito de independencia, porque con la bata son movimientos que te permiten hacer las cosas tú mismo.

Y lo negativo, no hay nada como tal simplemente como que tú misma te bajas la autoestima porque tú eres la que trae la bata.

¿Has notado alguna variación entre las batas que utilizan los diferentes hospitales? ¿O en las que te han sido provistas en visitas rutinarias versus estancias más largas?

La verdad, no conozco las batas de otros hospitales, pero de lo que he visto, todas son exactamente las mismas. Están abiertas de la parte de atrás, se te ven todas las pompas y hasta la espalda y lo hace muy incómodo.

Sólo estuve en el hospital Ángeles del Pedregal, no me moví de ahí entonces no te puedo decir que conozco, pero siguen siendo exactamente las mismas batas si te quedas poco tiempo, o entrada por salida o una semana.

¿Alguna vez has intentado mantener tu propia ropa o has llevado alguna prenda para utilizar en vez de la bata provista? ¿Cómo fue?

Sí. Yo estuve en tratamiento como año y medio, entonces como que ya nos sabíamos un poquito más la rutina. Después de como el tercer o cuarto mes, siempre empacaba mi ropa, y siempre me llevaba pijama y hasta eso se me complicaron las cosas fáciles que te mencionaba, como bajarme los pantalones de la pijama porque estaba muy débil. La verdad era algo que me costaba mucho, pero me negaba a usar la bata.

Me fue bien porque pues ya sabíamos a qué cuarto iba. También tuve mucha suerte con eso porque mi papá es doctor, entonces se facilitaron varias cosas. Pero me fue bien, sólo llevaba mi pijama, era lo único y no me cambiaba si no me quedaba más de una semana. En todo caso me bañaba, me ponía calzones diferentes y ya. A veces llevaba dos pijamas porque la quimioterapia te hace pasar por muchos cambios de temperatura, entonces a veces estás sudando de calor en un momento, y en unos minutos ya estás pasando frío, entonces por eso llevaba varias pijamas.

Percepción de la bata

¿Sabes si los pacientes tienen la posibilidad de opinar o decidir qué batas utilizan? ¿o los médicos o enfermeras?

No, también son muchas personas las que están ahí y por diferentes razones. Entonces se me haría ilógico darles a escoger si quieren una bata rosa o una bata verde, la verdad creo que es lo que menos les importa. Pero no, a mí nunca me preguntaron cuál quería, según yo es la misma bata, hecha con el mismo material para todos.

Del 1 al 10, ¿qué tan dispuesto estarías a probar un diseño nuevo?

Pues la verdad… si me dicen que lo tengo que hacer, pues ya. Lo haces. Si estás ahí, internado y no tienes opción, pues te la pones; así funciona. Entonces obviamente, me lo pondría. Entonces 10.

Nota: Se percibe como si prefiriera utilizar su propia ropa de todos modos.

Si pudieras cambiar algo de la bata, ¿qué sería?

Híjole, Re. El material la hace incómoda, te sientes muy torpe; muy grande, es muchísima tela y a la vez volteas y no hay nada atrás. Cambiaría el hecho de que se te vean las pompas porque eso sí te baja el nivel hasta el piso. Y que sea tan cuadrada.

¿Qué características de la bata consideras que sea importante mantener? (en cuestión de diseño, pero también del material)

El material sin duda, del diseño, pues que se quita y se pone de manera sumamente fácil. Mis batas tenían como dos o tres hilos para amarrar atrás, entonces no necesariamente tenían que estar los tres amarrados. Si necesitaban, no sé, meterme algo en el catéter era mucho más fácil sólo tener amarrado el de hasta abajo, ya sabes, y que la bata estuviera más libre y suelta de arriba. Creo que el hecho de que puedas seleccionarla de alguna manera es útil.

¿Te gustaría poder llevar tu propia ropa en vez de utilizar la bata? ¿Qué ropa llevarías? o ¿qué características que debería tener esa ropa?

Sí, me llevaba mucho mi pijama. Pero había una paciente al lado de mí, que igual se llamaba Camila. Ella siempre estaba bien vestida como de jeans y de blusita. También se llevaba muchos shorts, tenía como 13 ó 14. Pero la verdad yo también estaba como en una época de odiar todo entonces, o sea, la veías a ella caminando afuera y yo estaba en pijama todo el día.

De verdad algo muy fácil de poner, algo muy fácil de quitar, algo que no pese; algo que no sea complicado. O sea, te lo digo en serio: yo no me podía bajar fácil la ropa para ir al baño. Me costaba mucho quitarme los pantalones sola. Algo como abierto para que ventile mucho el aire y un material muy, muy ligero. Aunque no sé, porque está la contradicción de que te da frío y te da calor entonces yo creo que deben ser ligeras, pero bastante versátil para que te pueda calentar.

Posibilidad de cambios

¿Sabes si existen normas que regulen el diseño de las batas? o ¿crees que el hecho de que no haya habido cambios se deba principalmente a reglas no escritas?

No, pero de seguro sí hay una regla que así son las batas, porque eso les ha funcionado.

Y sí, yo creo que es eso.

¿Sabes que ha habido intentos de rediseño de la bata en otros países? ¿Cómo te enteraste? / ¿Por qué crees que no te habías enterado?

No. La verdad no sabía.

Pues supongo que México decidió que le funciona este diseño y este sistema y así lo mantuvo porque ¿para qué gastar más?

¿Qué crees que podría facilitar la implementación de un nuevo diseño?

No sé, te la debo.

¿Quién crees que podría facilitar la implementación de un nuevo diseño? ¿quién percibes tú que tenga la autoridad para tomar decisiones al respecto?

Pues los pacientes, la verdad. Porque claro que los doctores son los que saben, pero ellos no son quienes están acostados en esa cama hospital todo el día.


Entrevistas a médicos

Médico 1

Introducción

¿Qué edad tienes?

31 años

¿Cuál es tu ocupación?

Soy enlace de centros de trasplantes en una organización sin fines de lucro. La organización se encarga de hacer trasplantes de médula ósea.

Soy Médico Cirujano egresado de la UP y tengo una Maestría en Negocios de la Salud. Tengo 7 años de experiencia laboral en organizaciones, consultoras, algunas que hacen estudios en el área de la salud y ahora en Be the Match.

¿Por qué decidiste estudiar medicina?

Crecí en una familia de médicos, sabía la importancia de la salud como centro de la sociedad y creía que la medicina era el mejor vehículo para ayudar a las personas y luego la maestría la estudié porque no quería ayudar de persona en persona en un consultorio, sino a poblaciones a través de las organizaciones de salud.

Experiencia en hospitales

¿Cuál es la experiencia que has tenido en hospitales o centros médicos? ¿Han sido públicos o privados?

Han sido públicas, privadas y civiles: IMSS, seguro popular, privados como el ABC. También en instituciones militares, el año que estuve en la base aérea militar de la base 1 en Santa Lucia.

¿Cuáles crees que sean las diferencias más importantes entre estos dos?

Las audiencias, o los derechohabientes; las patologías pueden ser similares, es decir, puedes encontrar los mismos tipos de cánceres o infecciones. La diferencia es el estrato socioeconómico en los derechohabientes. Eso es un reto adicional a lo complejo que está ya el sistema de salud, la parte de encontrar los recursos que te cubran para tus patologías.

¿En qué área has tenido experiencia? (ej. especialidad médica en particular, administración, etc.)

Como estudiante de medicina tenemos tres años prácticos, 1 año de prácticas y un año como médico en el servicio social.

Interacción con pacientes

¿Cómo describirías tu interacción con los pacientes?

Creo que el enfoque que yo siempre tuve hacia los pacientes fue pues muy cercano y humano, entendiendo que no nada más estás tratando a una patología, sino a un ser psicosocial que es, que siente y es todo un sistema. No nada más estás tratando a un riñón, o a un pulmón o un corazón.

¿Qué objetos dentro del hospital dificultan tu interacción con los pacientes?

Se ha dicho que los objetos que dificultan un interrogatorio médico son todo lo que hacen una barra visual. Por ejemplo, un escritorio o cosas que dificultan la entrevista clínica; que te quiten la visibilidad del otro. Pueden ser también lentes oscuros, que no permitan conectar con el otro; o si tienen alguna discapacidad; o en caso de que tengas que hacer una exploración física y no tengas los instrumentos necesarios, eso también podría ser una barrera.


Interacción con la bata

¿Consideras que la bata que utilizan los pacientes facilita o dificulta tu interacción con ellos?

La vestimenta de pacientes considero que puede ser un poco incómoda para el paciente porque puede sentirse muy intrusivo, que tal vez tiene partes de su cuerpo que puede estar descubierta involuntariamente, por ejemplo, la parte de atrás cuando van caminando por los pasillos. Y como son estándar, son tipo batita que se puede ajustar a diferentes tallas. Me parece una tela cómoda, el que sea estándar es funcional, pero no necesariamente lo más cómodo para el paciente.

¿Cuál ha sido una experiencia negativa que has vivido interactuando con la bata?

Dificulta cuando tienes que hacer una exploración abdominal o de tórax porque tienes que levantar todo desde abajo, entonces se tiene que agregar algo para tapar los calzones. Pero no sé qué beneficios tendría si se cierra del frente.

¿Has notado alguna variación entre las batas que utilizan los diferentes hospitales?

Pues en los privados se ven brandeadas, lo cual te da cierto estatus por lo que estás pagando. Fuera de eso, el material parece ser el mismo; como un algodón o una tela fresca muy delgada. Sí, creo que nada más sería el branding y el color. Les encanta el baby blue, es como la estándar. He visto más de las que son lavables que las que son desechables. Es importante que se puedan meter a un esterilizador.

¿Alguna vez un paciente ha intentado mantener su propia ropa o ha llevado alguna prenda para utilizar en vez de la bata que se le provee? ¿Cómo manejaste esa situación?

No, nunca sucedió eso.

Percepción de la bata

¿Cuál es tu opinión sobre la bata que utilizan los pacientes? (diseño, facilidad de interacción, comodidad para los proveedores de salud)

Creo que es algo funcional y pudiera ser fresca. Me da la impresión de que es una tela que se siente rica, como una sábana rica pero que no necesariamente te hace sentir bonito o lujoso o muy digno; simplemente es algo cómodo y funcional.

¿Sabes si los médicos tienen la posibilidad de opinar o decidir qué batas utilizan sus pacientes? ¿o los enfermeros o los pacientes?

Es algo que la gente normalmente no se plantea ni es un tema que discutir y creo que nada más vas con el flow. No te paras mucho a pensar si hay alguna forma de mejorarlo o de hacer una propuesta que tal vez sea mejor como que estás concentrado en otras cosas. Y muchas veces los pacientes tampoco te dan ese feedback; la mayoría están enfocados en su padecimiento y si preguntas sobre su experiencia se enfocan en el servicio más que en la ropa entonces sí me parece algo interesante a discutir.

Del 1 al 10, ¿qué tan dispuesto estarías a probar un diseño nuevo?

10

Si pudieras cambiar algo de la bata, ¿qué sería?

Sobre todo, si agregaría la opción que se cerrara de lado para que no te sientas descubierto de atrás. Como es una tela delgada, siento que les da frío; la impresión que me dan los pacientes es que tienen frío, pero creo que es más fácil ponerles otra capa y que la primera sea muy funcional. Porque cuando están hospitalizados frecuentemente tienes que checar al paciente, entonces tienes que revisar la herida y así. Tal vez que se pudiera abrir de frente y se cerrara de ladito, tipo kimono, no sé.

¿Aceptarías que en casos específicos el paciente traiga consigo su propia ropa para utilizar durante su chequeo o estancia? ¿En qué casos?

No, eso sí no porque considero que el hospital debe tener control de posibles materiales que pudieran estar contaminados. Todo lo que transfiere un bicho se le llama fómite y siento que, si el hospital no tiene criterios rigurosos de higiene, pudieras incrementar las infecciones intrahospitalarias, si de por sí ya existen; si no tienes control de cosas tan básicas como las vestimenta del paciente.

¿Alguna vez has estado tú en el rol del paciente?

Nunca he estado como paciente, he sido bastante sano. Nunca he vivido la experiencia como tal de estar hospitalizado.

Posibilidad de cambios

¿Sabes si existen normas que regulen el diseño de las batas? o ¿crees que el hecho de que no haya habido cambios se deba principalmente a reglas no escritas?

En México yo creo que son reglas no escritas, pero yo creo que hay países mucho más rígidos que sí regulan todo.

¿Sabes que ha habido intentos de rediseño de la bata en otros países? ¿Cómo te enteraste? / ¿Por qué crees que no te habías enterado?

Todos los cambios generan cierta resistencia y cuando los cambios involucran vidas de personas, tienen que estar probados. Como no es algo que se considere como un medical device, aunque debería sí considerarse como tal. Yo creo que, si tienes una propuesta innovadora y de mejora, sería bien recibida en el ámbito médico; año con año la medicina es otra. Lo que sí está cambiando es la vestimenta médica.

¿Quién crees que podría facilitar la implementación de un nuevo diseño? ¿quién percibes tú que tenga la autoridad para tomar decisiones al respecto?

Por ejemplo, en México la Secretaría de Salud podría ser alguien interesante con quien hablar. En Estados Unidos está el National Institute of Health; cada país tiene su secretaría de salud o su departamento de prevención de riesgo. Es una de esas decisiones que se tiene que tomar de arriba para abajo. Aunque si haces una prueba piloto, tal vez con esa experiencia sería más fácil hacerlo a un nivel nacional. Todo en medicina está basado en evidencia, entonces sí tendrían que haber pruebas fundamentadas.

¿Hay algo que quieras agregar?

Me encanta que estés haciendo esto, creo que se necesitan más estudiantes que vean más allá y que tengan a la salud como un tema central de la sociedad.

Médico 2

Introducción

¿Qué edad tienes?

23 años

¿Cuál es tu ocupación? (especialidad, lugar de trabajo, semestre de estudio, o en caso de seguir estudiando, qué especialidad te gustaría estudiar)

Estoy en sexto semestre para obtener la Licenciatura de Médico Cirujano.

¿Por qué decidiste estudiar medicina?

Situaciones personales de mi vida me hicieron darme cuenta de que esa es mi vocación.

Experiencia en hospitales

¿Cuál es la experiencia que has tenido en hospitales o centros médicos? ¿Han sido públicos o privados?

Ha sido muy enriquecedora para mi formación como médica, me ha permitido desarrollar habilidades sobre cómo tratar a los pacientes y en la parte clínica. Los hospitales en la mayoría son públicos, hospitales generales e institutos de alta especialidad.

¿Cuáles crees que sean las diferencias más importantes entre estos dos?

Los recursos, en los institutos tienen más dinero porque son un centro de referencia entonces tienen más insumos, más espacios. En cambio, en el Hospital General de México ni había aire acondicionado; ni gel en la entrada; ni gasas ni alcohol; ni jabón en los baños para que me entiendas. Donde se nota la diferencia es en los medicamentos. Aunque tengo que aclarar que los institutos sí carecían de varios materiales que, por ejemplo, en los hospitales privados si hay, y eso es por escasez de recursos de parte del gobierno.

Ahora, hablando de los doctores, en los hospitales hay de todo; buenos y malos, pero es mucho más notable la calidad de vida en los doctores en los institutos. Se nota que son doctores más preparados, en otros hospitales, aunque hay muy buenos doctores luego también está la parte educacional de cómo tratan a los alumnos que no es tan buena.

¿En qué área has tenido experiencia? (ej. especialidad médica en particular, administración, etc.)

En especialidades de medicina interna: neurología, nefrología, cardiología, dermatología, neumología, endocrinología, gastroenterología y reumatología.


Interacción con pacientes

¿Cómo describirías tu interacción con los pacientes?

En lo personal mi relación con los pacientes siempre ha sido cordial, a veces un poco distante porque como eres la sombra del doctor, no puedes interactuar con el paciente directamente. Incluso me ha tocado interactuar con pacientes difíciles y he logrado sobrellevar bien la situación. Pero, por ejemplo, lo que es difícil para otros compañeros es el nivel socioeconómico porque muchas veces está ligado con el conocimiento y la forma de hablar de los pacientes. En mis compañeros eso causa mucho rechazo porque no están acostumbrados a conocer gente de otros estratos; se les dificulta visualizar la diferencia. A veces pueden llegar con explicaciones mágicas de que en su pueblo le dijeron que se le subió el chamuco y tienes que preguntarle a que se refiere para poder entender; intentar tener un lenguaje común.

¿Qué objetos dentro del hospital dificultan tu interacción con los pacientes?

Algo físico no, pero por ejemplo si hay lentitud en el programa en donde se checan los análisis o así eso cuesta trabajo.

Interacción con la bata

¿Consideras que la bata que utilizan los pacientes facilita o dificulta tu interacción con ellos?

Según yo son de fácil uso porque como tienen una apertura, es fácil simplemente quitarla o mover una parte para poder descubrir un segmento del cuerpo. Eso es en cuanto a yo como médica, pero como paciente les puede dar mucho frio y no les tapa la espalda. Cuando vas al hospital sí ves muchas pompas al aire. O sea, para la intimidad del paciente creo que no es bueno. Ahí deberían tener un tipo de tela que sea un poco más caliente en caso de que estén en un lugar frío y que tengan una bata (más como un abrigo por si quieren ir a caminar) porque en hospitales públicos la verdad no hay.

¿Cuál ha sido una experiencia positiva o negativa que has vivido interactuando con la bata?

Neutral, más como para la intimidad del paciente. A veces como medio torpe el sacar una cobija para tapar una parte íntima mientras le quitas la bata. Es medio torpe para tratar de mantener la intimidad del paciente. Pero si es con la finalidad de sólo explorar al paciente pues no hay problema.

¿Has notado alguna variación entre las batas que utilizan los diferentes hospitales?

El modelo es el mismo pero la tela si varía, nunca me ha tocado un modelo muy distinto la verdad.

¿Alguna vez un paciente ha intentado mantener su propia ropa o ha llevado alguna prenda para utilizar en vez de la bata que se le provee? ¿Cómo manejaste esa situación?

No, nunca. Sobre todo, porque no sé si los dejan por cuestiones de seguridad o de limpieza. Generalmente los cuartos en los hospitales públicos son compartidos -de 2 o 4 personas- entonces no sé si los dejen usar su ropa. Ni usan sus suéteres ni nada. Y es que, por ejemplo, si traen la venoclisis no pueden usar otro tipo de ropa porque los va a lastimar.

Percepción de la bata

¿Podrías dibujar lo que te viene a la mente cuando piensas en la bata que utilizan los pacientes en los hospitales?

¿Sabes si los médicos tienen la posibilidad de opinar o decidir qué batas utilizan sus pacientes? ¿o los enfermeros o los pacientes?

No sé porque todos esos cambios del hospital los ve la parte administrativa y seguro habrá algún médico integrado en esa parte, pero no creo que un médico fuera de la parte administrativa lo cambiaría. Yo creo que sí te pueden escuchar, aunque nunca he escuchado a un doctor que me diga algo de la bata, se quejan de muchas cosas pero de la bata no. Para el uso del doctor pues da igual, pero para la dignidad del paciente no da tan igual.

Del 1 al 10, ¿qué tan dispuesto estarías a probar un diseño nuevo?

10 si implica una mejoría para el paciente.

Si pudieras cambiar algo de la bata, ¿qué sería?

Mantener la apertura, pero estaría padre que pudiera tener como una tela debajo. Como de esas que tiene botoncitos y que la tela se agarre de esos botones, para tener algo que le cubra las partes íntimas, sobre todo con las pacientes mujeres y las menores porque sí se incomodan cuando tienes que checarlas. Y chance bolsillos porque luego están caminando con todas sus cosas entonces una bolsita estaría bien para cuando les toque caminar. Y también el tipo de cuello porque cuando son muy cerrados y estás acostado te puedes ahorcar; en forma de v podría ser más ameno. Obvio que sean muy espaciosas; no entalladas.

Que existan distintos tipos acorde a la estación; una más calentita y luego una de verano porque a veces en los hospitales hace un calor asqueroso adentro y luego en los que si hay aire acondicionado es muy incómodo porque sí te da frío. Si te van a llevar a quirófano que sea una bata caliente porque sales de cirugía con mucho frío y sé que para eso ya están haciendo unos colchones eléctricos que calientan, es algo nuevo porque si hace mucho frío en la sala mientras operan.

¿Aceptarías que en casos específicos el paciente traiga consigo su propia ropa para utilizar durante su chequeo o estancia? ¿En qué casos?

Híjole no sé, es que siento que por cuestiones de limpieza no. Por ejemplo, si un señor que viene del cerro con una herida abierta quiere usar su ropa, se le va a infectar porque todo tiene que estar muy limpio. Hay mucha tuberculosis en México, y hay gente que vive con otras personas que tienen tuberculosis y no saben si está infectado o no y eso también puede afectar a los pacientes que estén compartiendo cuarto con él.

¿Alguna vez has estado tú en el rol del paciente?

Sí, para un procedimiento quirúrgico y para revisiones de ginecología.


Posibilidad de cambios

¿Sabes si existen normas que regulen el diseño de las batas? o ¿crees que el hecho de que no haya habido cambios se deba principalmente a reglas no escritas?

Creo que seguramente ha de haber algo porque en los hospitales hay reglas para todo. Más bien lo que hay son como protocolos, por ejemplo, hay protocolos de cómo ponerse la bata si vas a hacer una cirugía o si vas a checar en infectología también tienes que tu ponerte una bata y te dan todo un instructivo y tienes que dejarla en otra parte para que sea limpiada, dependiendo de una estampita en la entrada de cada cuarto para ver si te tienes que poner una protección.

¿Sabes que ha habido intentos de rediseño de la bata en otros países? ¿Cómo te enteraste? / ¿Por qué crees que no te habías enterado?

Creo que ahorita están enfocados en otros cambios que podrían beneficiar más al paciente; en cosas más inmediatas para el paciente porque como ha funcionado, esta bien, no hay que mejorarlo. Creo que tiene que ver con la prioridad que da el sector de salud para mejorar la calidad de los proveedores.

¿Qué crees que podría facilitar la implementación de un nuevo diseño?

Que los pacientes reciban una mejor calidad en el servicio. Hablo en general cuando estás hospitalizado, en muchas cosas (limpieza, cantidad de chequeo) la calidad del servicio que te ofrece el hospital. El interés en mejorar la experiencia intrahospitalaria ayudaría.

Médico 3

Introducción

¿Qué edad tienes?

34 años.

¿Cuál es tu ocupación?

Ahorita soy médico interno de pregrado. Es mi segunda carrera y de especialidad quiero cirugía. Actualmente cursando el noveno semestre, haciendo mi internado.

¿Por qué decidiste estudiar medicina?

Toda la vida lo he querido, siempre me ha gustado. Se me hace muy padre que es un reto como que intelectual, pero que tiene un componente humano muy fuerte. Es como ñoñear, pero aparte te toca interactuar con gente. Y aparte, o sea si marcas una diferencia que quieras o no es palpable, para bien o para mal.

Experiencia en hospitales

¿Cuál es la experiencia que has tenido en hospitales o centros médicos? ¿Han sido públicos o privados? ¿Cuáles crees que sean las diferencias más importantes entre estos dos?

He rotado por hospitales de Salubridad, IMSS, y un poquito en hospitales privados. Sí ha variado mucho, por ejemplo, me tocó rotar bastante por el Hospital Regional de León, que es un hospital de Salubridad que cubre todo Guanajuato. Es el hospital más grande del estado y es a donde se refieren todos los casos graves; pacientes de cáncer, o pacientes con enfermedades que requieran atención de especialidad. Normalmente todos ellos van a dar al Regional de León, y en especial ahora porque está al lado del Hospital de Alta Especialidad. Ese hospital es muy bueno, dentro de lo que cabe. En la única área en la que se quedaba un poco corto era en el área de enseñanza. y que los internos se dedican nada más a ver pendientes. Es un hospital de batalla a final de cuentas.

También me tocó ver una clínica familiar del IMSS y un regional también del IMSS en Guadalajara. Fue muy diferente porque para empezar, las instalaciones son más viejas, son hospitales que tienen más tiempo, pero lo peor de todo es que típicamente les faltan más insumos. Hay un desabasto mucho mayor, se nota más la diferencia en insumos. No sé en qué radica la diferencia, si hay más corrupción, si hay menos corrupción o si tienen mayor o menor presupuesto, no sé. Pero la diferencia sí era que el IMSS estaba mucho más lleno de pacientes y estaba con menos calidad de equipo, instrumental. Si llegaba a haber escasez de guantes, cubrebocas, y por ejemplo ahorita que están con todo lo del COVID, mis compañeros que están ahí, pues los hospitales no los están protegiendo, no tienen nada de equipo de protección personal. Entonces sí hay una diferencia muy importante en la calidad del servicio y en la atención.

Y la actitud fue lo que a mí no me gusto del IMSS. En la actitud fue en donde yo tuve muchas diferencias, pero eso es más de estilo personal. Sí es muy jerárquico y no me latió.

Este último en el que he estado, el Instituto Nacional Zubirán, recibe casos más complejos y sí tienen todos los recursos. Ahí sí que tienen un estándar que sigue todas las pautas internacionales.

¿En qué área has tenido experiencia? (ej. especialidad médica en particular, administración, etc.)

Hice rotación en ginecología, obstetricia, pediatría, cirugía, urgencias, medicina interna. Eran rotaciones de un mes.

Interacción con pacientes

¿Cómo describirías tu interacción con los pacientes?

Es que también ahí depende del hospital, por ejemplo, en los IMSS que me tocó rotar, los pacientes ya estaban asqueados; estaban cansados de esperar. Muchas experiencias muy variadas, pero con una tendencia en general a desconfiar del médico y de lo que se estaba haciendo. Entonces era muy difícil la comunicación - que en todos lados es súper importante, pero es la variable que más controla el médico en cuanto a lograr tener un impacto benéfico sobre el paciente porque radica en la habilidad del médico de ganarse la confianza del paciente. Y esto incluye desde el vocabulario que usas, el tono… o sea hay unos pacientes que van a confiar más en ti si tienes un tono aligerado o si tienes un tono medio chistoso, ¿no? Y hay otros pacientes que necesitas hacer que te vean casi casi como dios para que te hagan caso. O sea, si no te ven como EL médico súper capaz, no te hacen caso. Entonces es muy variable. Como que tienes que agarrarle el pulso al paciente y con base en eso saber cómo interactuar con ellos. Siempre va a haber el paciente que no te va a hacer caso porque por más que quieras, no vas a poder comunicarte. En esos casos lo mejor es que entre un compañero extra a ver si puede tocar base. Pero hay veces en que sólo puedes dar las recomendaciones y pues que dios lo bendiga, que haga lo que quiera hacer. Hay pacientes que nada más van al médico para no ir al trabajo, entonces no les va a importar lo que les digas. A veces hay que saber leerlos.

Pero, por ejemplo, mi experiencia en el hospital en el que estoy ahorita, mi experiencia es muy diferente. Estos pacientes van y o sea te dicen que están hasta orgullosos de ser pacientes del Instituto. Pero también porque la actitud en general es muy diferente, creo porque sí tienen los estudios, el material, aunque también se nos acaban los insumos, en especial con este gobierno.

¿Qué objetos dentro del hospital dificultan tu interacción con los pacientes?

Pues a veces puede ser hasta la falta de consultorios. Por ejemplo, hay pacientes que vienen a urgencias, pero que la condición por la cual vienen no pone en peligro la vida, entonces los vas a tratar hasta después porque en urgencias se atiende con base en riesgo a la vida; no por quién llegó primero. Eso a veces hay que explicárselo a los pacientes.

A veces son tantos los pacientes, que no tenemos suficientes consultorios, a veces no tienes suficientes camas de exploración. Me ha tocado ver que los instrumentos ya están viejos, entonces el velcro ya se ha usado tanto que ya no agarra, entonces no le puedes tomar la presión al paciente. O sea, son detalles que son muy estúpidos pero que sí te pueden dificultar la chamba.

Interacción con la bata

¿Consideras que la bata que utilizan los pacientes facilita o dificulta tu interacción con ellos?

Lo puedes ver en diferentes esferas, ¿no? En una esfera, la dificulta porque el ponerse la bata te pone en una situación muy vulnerable. Entonces hay algunos pacientes que cuando les dices que se pongan la bata te preguntan “¿y voy a estar desnudo debajo?” Es decir, luego luego entran a la defensiva, o sea se preguntan por qué. Entonces, en particular eso me ha tocado mucho con señores grandes que es su primera vez que van al médico o a su primer procedimiento. Entonces cuando les pides eso dicen “oye, espérate, o sea, ¿me quito todo? Voy a estar desnudo.” Ese primer paso sí lo llega a dificultar. Literal así me dijo un paciente “¿Cómo voy a estar con las pelotas ahí colgando, esperando a que me atiendan?” Indignado el señor, o sea diciendo que le iba a dar frío. Entonces mi mejor respuesta fue “Señor, mire, usted puede ver que estamos llenos, y estamos intentando atenderlos lo más rápido posible; pero sí yo me tengo que esperar diez minutos entre cada paciente a que se cambien, para yo pasarlos, entonces son diez minutos extra que tengo que trabajar y que ustedes tienen que esperar. Entonces les pedimos que se cambien de antemano para que en el momento que ya podamos pasarlos, pasen inmediatamente y podamos hacer lo que tengamos que hacer y así perdamos menos tiempo entre paciente y paciente.” Y ahí ya entendió, aunque sí siguió molesto.

En cuanto a hacer el trabajo, la mayoría de las veces sí nos facilita la chamba. Porque el que esté abierto por detrás te permite que, si quieres explorar la espalda, pues está luego luego ahí. Como se desanuda fácilmente es también muy tranquilo, y si necesitas explorar algo del pecho está muy fácil bajarla. Porque normalmente les quedan un poquito grandes a los pacientes, entonces bajarla no es problema y como ya no tienes ropa abajo, no es ningún problema. Pero por ejemplo, un problema sería si los tienes en una cama y no tienes una sábana y les quieres explorar el abdomen, uno de los problemas que podrías encontrar es que como les pediste que se quiten todo, estás exponiendo los genitales cuando realmente solo quieres ver el abdomen. Entonces ahí sí dices bueno, es que estoy exponiendo de más y estoy violando el pudor del paciente cuando no es necesario. Nosotros tenemos la precaución de siempre tener una sábana, y de hecho se te enseña en la facultad de medicina que siempre que vas a explorar abdomen, tengan o no bata, les cubres la cintura y las piernas porque como de todos modos vas a tener que pedirles que se desabrochen el pantalón para bajar un poco, porque tienes que ver hasta el pubis. Entonces les pones una sábana y les ayudas que ellos se bajen el pantalón para que entonces a la hora de que tengas que examinar, con la sábana estás ayudando a proteger para que no se sientan tan expuestos.

Por lo general es bastante buena, lo que sí es que hay unas batas que no tienen botones en las mangas entonces, por ejemplo, si yo ya canalicé a un paciente, y quiero que se quite la bata, ahora tengo que pasar la solución entre la manga y pongo en riesgo la vía que acabo de poner, porque puedo descanalizar al paciente y eso implicaría otra molestia para el paciente.

¿Has notado alguna variación entre las batas que utilizan los diferentes hospitales?

Por lo general son muy similares, nada más lo que te decía de tener botones en las mangas. Lo que he notado diferente es la segunda bata que les dan, la que se ponen encima. La segunda, en la mayoría normalmente la tienen, el chiste es que pocas veces se las llegan a dar. Depende mucho del hospital si la tienen o no.

¿Alguna vez un paciente ha intentado mantener su propia ropa o ha llevado alguna prenda para utilizar en vez de la bata que se le provee? ¿Cómo manejaste esa situación?

Si, pero cuando tienes procedimientos, no te vas a andar peleando para quitarle los chones. Ha habido pacientes que dicen “ay sí, me voy a dejar los chones” y entran al quirófano con los chones puestos, y te estorban para hacer la asepsia. Así que dónde normalmente no hubieras expuesto los genitales, ahora los tienes que exponer justo para quitarlos.

Percepción de la bata

¿Sabes si los médicos tienen la posibilidad de opinar o decidir qué batas utilizan sus pacientes? ¿o los enfermeros o los pacientes?

Pues, la verdad, no he visto que generen problemas las batas. Es algo que, dentro de las cosas por las que lucharás, no es de esas que digas “uf, sí, me voy a pelear por esto.” Porque es funcional, duran mucho y al final de cuentas no es algo con lo que el médico se esté peleando realmente.

Del 1 al 10, ¿qué tan dispuesto estarías a probar un diseño nuevo?

10 - pero y si no funciona, adiós - si está muy complejo, y me empiezo a pelear lo voy a mandar a la goma. Tiene que ser intuitivo para que funcione.

Si pudieras cambiar algo de la bata, ¿qué sería?

El paciente estaría más cómodo si de alguna forma les diera menos frío. Para los doctores, en cuanto a la bata como tal, creo que es funcional.

¿Aceptarías que en casos específicos el paciente traiga consigo su propia ropa para utilizar durante su chequeo o estancia? ¿En qué casos?

En general no. Eso tiene que ver más con epidemiología, el problema es que tiene una variable que de por sí ya es difícil controlar: la limpieza. El que tú les des éstas batas, estas controlando la esterilidad. Si el paciente trae su ropa no puedes controlar si ha estado expuesta a esporas, o si está limpia.

¿Alguna vez has estado tú en el rol del paciente?

Tenía como 12 ó 13 años y estuve 24 horas.

Posibilidad de cambios

¿Sabes si existen normas que regulen el diseño de las batas? o ¿crees que el hecho de que no haya habido cambios se deba principalmente a reglas no escritas?

No sé si la Organización Mundial de la Salud tenga algún documento en el que, de especificaciones, es muy probable que sí, pero no me sorprendería que no. Por lo general sí tienen un reglamento mínimo de los requisitos que debe tener. Quizá no en dimensiones, pero sí en los materiales; que sean hipoalergénicos, que se puedan lavar, etc. Todo para intentar disminuir la transmisión de enfermedades.

¿Sabes que ha habido intentos de rediseño de la bata en otros países? ¿Cómo te enteraste? / ¿Por qué crees que no te habías enterado?

A lo mejor sí, pero probablemente no han sido implementados porque han sido rediseños en los que, okay, sí cambiaste algo, pero el costo-beneficio del cambio no lo vale. Tal vez es 50 pesos más barata y tiene esa chivita más chida, pero lo que yo consigo con esos 50 pesos extra que me estoy gastando por bata, no lo vale. Y como no vas a comprar una, si no que vas a comprar miles de batas. Entonces, es de esas cosas que, si vas a rediseñar, tiene que haber un motivo muy importante por el cual lo voy a cambiar.

¿Qué crees que podría facilitar la implementación de un nuevo diseño?

Iniciaría con hospitales privados, y si en verdad es muy muy bueno, ya entraría a uno público. Recuerda que para que entre a uno público, tiene que ser algo que esté demostrado que tienen un beneficio muy fuerte porque no sólo es una inversión chiquita, van a ser inversiones grandes. Y significa cambiar lo establecido, y tristemente en medicina cambiar lo establecido es muuuuuuy, pero muy difícil.

¿Quién crees que podría facilitar la implementación de un nuevo diseño? ¿quién percibes tú que tenga la autoridad para tomar decisiones al respecto?

Entre el administrador general del hospital y entre el director general, o sea no es nada más una persona.


Médico 4

Introducción

¿Qué edad tienes?

30 años

¿Cuál es tu ocupación?

Médica con especialidad en genética

¿Por qué decidiste estudiar medicina?

Desde pequeña siempre me atrajo el cuerpo humano, en prepa escogí biología como la materia optativa.

Experiencia en hospitales

¿Cuál es la experiencia que has tenido en hospitales o centros médicos? ¿Han sido públicos o privados?

He estado en privados, públicos y asistencia privada. Nunca he trabajado en un IMSS o un ISSSTE porque, la verdad cuando roté durante la carrera en alguno de esos hospitales, no me gustaba para nada cómo trataban a los pacientes, por eso decidí estar en hospitales en donde uno pudiera darles una mejor calidad en la atención.

¿Cuáles crees que sean las diferencias más importantes entre estos dos?

En el de Secretaría de Salud en el que estuve, veías muchos pacientes, hacían falta insumos, pero al menos en mi especialidad sí se te permitía tardarte mucho en las consultas. Y eran pacientes muy pobres, con muy bajos recursos.

Interacción con pacientes

¿Cómo describirías tu interacción con los pacientes?

Los pacientes que yo veía eran pacientes muy muy pobres entonces, y aparte el tema de genética es complicado de explicar. Entonces, si de por sí a una persona que es licenciada o tiene mayor formación, es difícil que te entienda, pues aún más lo era con pacientes de muy bajos recursos; como explicarles lo de los cromosomas, el ADN, y muchas cosas para las que se necesitan un poco más de conocimientos.

¿Qué objetos dentro del hospital dificultan tu interacción con los pacientes?

A lo mejor lo que sí lo dificultaba es que había dos puertas en el consultorio. Una puerta es por donde entra el paciente y otra por donde tienes comunicación entre los consultorios con otros médicos. Pero a veces esa no la tocaban y la abrían cuando tú estabas explorando al paciente o mantenían la puerta abierta porque hacía mucho calor. Entonces también el paciente estaba expuesto en cierta parte del consultorio a más personas.

Interacción con la bata

¿Consideras que la bata que utilizan los pacientes facilita o dificulta tu interacción con ellos?

Que es bastante incómoda. Bueno, el chiste de la bata pues es cubrirlos, y justamente que tapen las partes para tu ir revisándolos metódicamente por partes. Primero les cubres el pecho y están tapaditos de abajo. Pero, para empezar, luego unos no entienden cómo se ponen y entonces ahí también cuesta trabajo, ¿no?

Y la otra parte es que también se les hace bolas, o se les atora a la hora de explorarlos cuando los tienen que descubrir. Yo en lo personal prefería usar sabanitas. Simplemente que se acostaran y yo los cubría con una sábana, sin necesidad de que se pusieran la bata, y entonces yo ya iba descubriendo las partes. Porque cuando quieres explorar la parte de arriba, entonces se tiene que quitar los brazos entonces me dicen “¿pues para qué me la puse si me la va a quitar?”

¿Cuál ha sido una experiencia positiva o negativa que has vivido interactuando con la bata?

A veces están muy largas para algunos pacientes y también les cuesta trabajo la movilidad. Para adentro del consultorio, en mi especialidad tenemos que ver como caminan; si no hay algún problema neuromuscular (la marcha), y pues se la tienen que levantar y eso también impide ver la marcha porque pues ya no es normal. Así que revisábamos la marcha en calzoncitos o ropa interior -ahí no se cubrían- porque eran pacientes pediátricos y no teníamos batas para pacientes pediátricos.

¿Has notado alguna variación entre las batas que utilizan los diferentes hospitales?

No, es el mismo modelo en general, las que se abrochan por atrás.

¿Alguna vez un paciente ha intentado mantener su propia ropa o ha llevado alguna prenda para utilizar en vez de la bata que se le provee? ¿Cómo manejaste esa situación?

Como que sí lo entienden, pero cuando los vas a descubrir para explorar pues sí se sienten un poquito incómodos. Pero pues bueno, yo creo que cualquier persona.

Percepción de la bata

¿Sabes si los médicos tienen la posibilidad de opinar o decidir qué batas utilizan sus pacientes? ¿o los enfermeros o los pacientes?

No, la verdad es que no preguntan porque ya es parte de los insumos del hospital, entonces ya están las batas así en cada consultorio, las enfermeras las tienen. Pero a ti no te preguntan.

Del 1 al 10, ¿qué tan dispuesto estarías a probar un diseño nuevo?

Pues yo creo que un 10. Sí ¿por qué no?

Si pudieras cambiar algo de la bata, ¿qué sería? / ¿Qué características de la bata consideras que sea importante mantener? (en cuestión de diseño, pero también del material)

Siento que es un poco incómodo, a mí que me ha tocado como paciente, el hecho de abrocharte. Tienes un listoncito hasta arriba, otro en medio y otro abajo, y te lo tienes que abrochar de espaldas, porque te la tienes que poner de espaldas. Creo que es importante que sea un material en el que te sientas cómodo, que no sea no rasposo. Un material suave, pero a la vez te cubra. Es importante que sean de color blanco porque así tú puedes ver si están manchadas o no. Si son de color negro las puedes reutilizar y reutilizar. A lo mejor que no fueran tan anchas, o sea, si hubiera una medida estándar, pero que a lo mejor tuvieran las mangas más cortas y que a lo mejor no tengan la abertura hacia atrás. Porque ves que cuando se paran, pues se le ven las pompas, entonces, que sea una que se abroche por delante pero que se abroche como de la parte de arriba y de la parte de abajo, no sé, que cubra un poquito más. Que fuera como una toalla estaría bien, pero por secciones para que descubras la parte de arriba sin que el paciente tenga que sacar los brazos para explorarlo y después puedas revisar la parte de abajo.

Yo creo que podría ser la misma para todas las especialidades. En realidad, cuando descubres el cuerpo es de la misma manera.

Posibilidad de cambios

¿Sabes si existen normas que regulen el diseño de las batas? o ¿crees que el hecho de que no haya habido cambios se deba principalmente a reglas no escritas?

No sé, debe de haber, pero no estoy segura.

¿Sabes que ha habido intentos de rediseño de la bata en otros países? ¿Cómo te enteraste? / ¿Por qué crees que no te habías enterado?

No, no sabía. Yo creo que al final pues sí, cada detalle es importante en la consulta, pero yo creo que sería lo de menos el diseño de la bata. Porque sí es incómodo, y a lo mejor te quita tiempo, pero como uno ya se acostumbra a esa incomodidad, ya como que te adaptas a ese diseño y lo dejas pasar. Si hubiera un cambio, a lo mejor la gente sí tendría un punto de comparación entre lo nuevo con lo viejo y que lo nuevo te facilita una exploración más cómoda y en la que el paciente no se sienta más descubierto.

¿Quién crees que podría facilitar la implementación de un nuevo diseño? ¿quién percibes tú que tenga la autoridad para tomar decisiones al respecto?

Yo creo que sería el área de compras y ventas; el departamento de compras es el que suele ver esas cosas. Y yo creo que les interesaría, y se podría presentar a un puesto más alto si fuera algo innovador y que fuera a tener un impacto en los pacientes. A lo mejor en los hospitales privados funcionaría más, porque siempre los hospitales privados buscan mejorar la atención en el paciente. Creo que en los públicos no gastarían en eso.



Entrevistas a enfermeros

Enfermero 1

Introducción

¿Qué edad tienes?

54 años

¿Cuál es tu ocupación? (lugar de trabajo o semestre de estudio)

Voy a cumplir 4 años de jubilada. Trabajé como enfermera general por unos 10 años en el área de pediatría en el Centro Médico de Guadalajara. Después hice una especialidad en enfermera pediatra y 10 años duré como jefa de piso en el área de ginecología del Centro Médico.


Interacción con pacientes

¿Cómo describirías tu interacción con los pacientes?

Pues como eran pacientes pediátricos era fácil y a la vez difícil porque creían que era una agresión lo que les íbamos a hacer, cuando les tratábamos de poner su suero o de inyectarlos o darles sus medicamentos. Lo sentían como agresión, algunos eran amables, pero otros no; otros nos maltrataban. Pero muchos niños eran muy agradecidos. La mayoría eran agradecidos, pocos eran los que hacían agresiones. Y ya los más chiquititos, los prematuros eran agradecidos, pero a su manera porque pues no hablan. Y los adultos, pues son diferentes, hay muchos agradecidos y muchos que creen que uno tiene una obligación hacia ellos, pero en general eran agradecidos.

¿Qué objetos dentro del hospital dificultan tu interacción con los pacientes? (ej. camilla o instrumentos médicos)

Incluso en una ocasión jeringas no teníamos, que era lo más básico y no había. En situaciones como ésta, cuando se dio lo de la influenza, no había cubrebocas. Entonces sí hacían falta muchas cosas, pero por lo regular teníamos todo o se conseguían las cosas de alguna manera.


Interacción con la bata

¿Consideras que la bata que utilizan los pacientes facilita o dificulta tu interacción con ellos? ¿Cuál es tu opinión de la bata?

El problema son los cordones, cuando los cordones se caen, ¿cómo se las abrochan? De tanto que las meten a la lavadora se les caen los cordones. Las batas que utilizaban los pacientes, las que les daban, unas estaban bien cortitas y se supone que hay que ver la integridad del paciente. Tienen que ser más larguitas, a veces también no tenían cordones atrás, y las pobres pacientes tenían mucha pena, sobre todo las mujeres. Aunque también los hombres, porque sí también hay hombres muy vergonzosos. A veces son muy cortitas y sin cordones en la parte de atrás, y con las mangas muy cortas, se me hace.

¿Has notado alguna variación entre las batas que utilizan los diferentes hospitales?

Mira, por ejemplo, en el área de quirófanos hay batas de tela y desechables. Las desechables no las querían porque por lo regular, se les pasaba o se mojaban de sangre. Y las de tela pues también se les moja y se llenan de sangre y todo. Pero hay unas batas que son como plásticas de los codos hacia la mano, y de arriba de la cintura hacia abajo, son como plásticas, pero también tela. Y esas les cubren más a los médicos en los quirófanos y son más fáciles de limpiar.

¿Alguna vez un paciente ha intentado mantener su propia ropa o ha llevado alguna prenda para utilizar en vez de la bata que se le provee? ¿Cómo manejaste esa situación?

Sí, sobre todo los que duraban más tiempo; dos, tres o cuatro días, o hasta la semana, dependiendo del problema, sí llevaban su bata. Sobre todo, las mujeres, llevaban su bata aparte, pero si se tenían que poner la de ahí y ya su bata propia encima.


Percepción de la bata

¿Sabes si los enfermeros tienen la posibilidad de opinar o decidir qué batas utilizan sus pacientes? ¿o los médicos o pacientes? ¿quién percibes tú que tenga la autoridad para tomar decisiones al respecto?

Dábamos opiniones, pero en realidad no había respuesta, porque ahí se echaban la bolita. No tomaban en cuenta la opinión de las personas. Incluso, yo les decía que usaran puro desechable para evitar infecciones, pero decían que no porque era muy caro. A veces las de tela llegaban todavía con sangre o manchadas. Como revuelven todo en la lavandería, a veces llegaban sucias, por eso les decía que mejor desechables, pero pues era un costo más arriba y nunca me hicieron caso, aunque yo pienso que pagar la desechable y pagar lavandería sería lo mismo.

Del 1 al 10, ¿qué tan dispuesto estarías a probar un diseño nuevo?

A pues 10.

Si pudieras cambiar algo de la bata, ¿qué sería?

Pues, haría el de las pacientes más grande y el de los médicos que tuvieran cubierta la parte del estómago para abajo, cubierta con el plástico para evitar que se llenen de sangre. En realidad, toda cubierta de plástico.


Posibilidad de cambios

¿Sabes que ha habido intentos de rediseño de la bata en otros países? ¿Cómo te enteraste? / ¿Por qué crees que no te habías enterado? / ¿Por qué razones crees que la bata hospitalaria no haya sufrido cambios drásticos en los últimos 100 años?

Y creo que no hay interés, más que el costo. Porque si fuera que algún proveedor dijera “mire, está esto, está esto otro” es posible que sí se cambiaran, pero yo creo que ahí no ha habido interés de la gente.

¿Qué crees que podría facilitar la implementación de un nuevo diseño?

Lo que pasa que ven el diseño, y ven el costo, empezando por eso. Porque, por ejemplo, los cubrebocas, no van a usar el máscara de patos sino los que son más delgaditos y que en 15 minutos ya se rompieron. Sería ver calidad y sería ver precio, pero pues depende de los hospitales, de lo que les convenga mejor.

¿Hay algo que quieras agregar?

Que hay unas batas de los pacientes que tienen bolsas, y en ellas la gente echa sus relojes y sus cositas y esas se las llevan a la lavandería y pues esas nunca volvían. Ahorita me acordé de que tenían bolsas, pero no me acuerdo si eran para los pacientes o para los trabajadores. Entonces no sé si es mejor que tengan bolsas o no tengan bolsas, por estas situaciones. Pero también es por las mismas personas que no son responsables.



Enfermero 2

Introducción

¿Qué edad tienes?

21 años

¿Cuál es tu ocupación? (lugar de trabajo o semestre de estudio)

Estoy estudiando el último semestre, estoy en sexto semestre de enfermería.

¿Por qué decidiste estudiar enfermería?

Desde niña estuve como en muchos ambientes hospitalarios, y como que lo veía y se me hacía muy padre el poder ayudar a las personas. Me resulta muy interesante.


Experiencia en hospitales

¿Cuál es la experiencia que has tenido en hospitales o centros médicos? ¿Han sido públicos o privados?

Han sido públicos, en privados no he tenido experiencia y pues en cuanto a la infraestructura sí les hacen falta muchas cosas, material. Con los pacientes hasta el momento todo ha sido grato, no he tenido ninguna mala experiencia, eso sería todo.

¿En qué área has tenido experiencia? (ej. área de medicina o enfermería)

Pues, yo he estado en terapia intensiva, en lo que es el área de respiratorios y en piso, en general. Es que se divide como en especialidades, por ejemplo, en un piso hay puros pacientes de gastro.


Interacción con pacientes

¿Cómo describirías tu interacción con los pacientes?

Pues yo creo que muchas veces el que esté ahí el familiar lo hace un poquito difícil, porque tú estás ahí haciendo tu trabajo y te dicen “¿y por qué estás haciendo esto?” o “no, no me gusta que lo trates así,” entonces como que ponen nervioso al paciente y a uno también. Y uno les explica, pero sí como que se entrometen un poquito en tu trabajo y lo hace complicado a veces.

¿Qué objetos dentro del hospital dificultan tu interacción con los pacientes? (ej. camilla o instrumentos médicos)

Sí, como te comentaba en cuanto a infraestructura en ocasiones hay muchas camas que no funcionan, o que solamente llegan a una cierta altura y el paciente tiene que estar en una posición por indicación médica, así que tienes que arreglártelas para acomodarlo ahí con almohadas o sábanas.


Interacción con la bata

¿Consideras que la bata que utilizan los pacientes facilita o dificulta tu interacción con ellos? ¿Cuál es tu opinión de la bata?

Yo creo que sí lo dificulta, porque suelen ser muy grandes, suelen ser muy holgadas y a veces no cubren bien al paciente. Ese es el primer aspecto que yo noto, que el paciente se siente incómodo porque a veces está enseñando todo ¿verdad?

Y también al momento en el que nosotros estamos colocando el suero y así, debes tener mucho cuidado porque hay veces que están conectados a muchas cosas y al momento de estar pasando su brazo, hay que tener cuidado de no ir a lastimarlo o jalar algo. Principalmente creo que son los dos problemas que veo.

¿Cuál ha sido una experiencia positiva o negativa que has vivido interactuando con la bata? (Elaborar sobre los aspectos positivos o negativos de la bata)

La venoclisis siempre va por dentro de la bata, entonces el cablecito siempre va por ahí. Lo que hacemos es que primero se pasa el suero y ya después el paciente pasa su brazo. Pero como te digo, las veces que el paciente tiene muchas cosas, sí es medio enredoso porque se debe hacer con cuidado. Tienes que ir acomodando de uno por uno.

¿Has notado alguna variación entre las batas que utilizan los diferentes hospitales?

No, el modelo en sí es el mismo. Si acaso lo que cambia es que uno trae como puntitos y otras son verdes, pero el diseño en sí es casi el mismo.

¿Alguna vez un paciente ha intentado mantener su propia ropa o ha llevado alguna prenda para utilizar en vez de la bata que se le provee? ¿Cómo manejaste esa situación?

Sí, una vez un paciente tenía la idea de que tenía ganas de estar con su ropa, y pues yo como estudiante obviamente le comenté a mi superior. Y me dijo que no era una opción, que se tenía que quedar con la bata porque en caso de que tuviera que ir al baño pues es más fácil, así no se tiene que bajar nada. Y pues sí, por esa parte es más útil, pero a veces se sienten muy incómodos por andar muy al descubierto. Sobre todo porque las batas no amarran bien, entonces les quedan muy holgadas o se les caen.


Percepción de la bata

¿Sabes si los enfermeros tienen la posibilidad de opinar o decidir qué batas utilizan sus pacientes? ¿o los médicos o pacientes? ¿quién percibes tú que tenga la autoridad para tomar decisiones al respecto?

Creo que sí, no estoy 100% segura, pero yo me imagino que sí, uno como enfermero podría proponer algo para un cambio de batas.

Del 1 al 10, ¿qué tan dispuesto estarías a probar un diseño nuevo?

Creo que sería una buena idea, por lo mismo de que son como batas estándar que todos utilizan y que ya es como de la costumbre, pero creo que sería una muy buena opción el tener una nueva opción a ver qué tal va.

Si pudieras cambiar algo de la bata, ¿qué sería?

Yo estaba pensando que a lo mejor podría ser -obviamente deben tener una medida estándar porque pues tienes pacientes de diferentes tamaños, verdad- un poco más conveniente tener unas un poco más pequeñas. No en cuanto a lo largo; sino en cuanto a lo ancho. O si no, mejorar el modo de amararlas, no sé, por delante no podría ser porque hay veces que tienen como problemas en la parte del frente como para tener eso. Y en cuanto a botones, pues tampoco sería una buena opción porque si son pacientes encamados, podría provocarles úlceras. Lo principal que se me ocurre es que lo más importante es mantener la integridad del paciente, entonces algo que sea como más ajustable, por así decirlo.


Posibilidad de cambios

¿Sabes si existen normas que regulen el diseño de las batas? o ¿crees que el hecho de que no haya habido cambios se deba principalmente a reglas no escritas?

Esa es una buena pregunta, la verdad no sé si hay una norma en cuanto al vestuario del paciente, a lo mejor sí. A lo mejor por eso no se ha cambiado, o a lo mejor no hay una variedad muy grande en cuanto al cambio que te decía de amarrarlo. Sí, es una buena pregunta.

¿Qué crees que podría facilitar la implementación de un nuevo diseño?

Yo creo que sí deberías de guiarte con enfermeras, porque son las que están más en contacto; son las que hacen el cambio de ropa, y las que tienen más experiencia en cuanto a si les ha llegado a lastimar el paciente. Ya ves los hilitos que tiene atrás, no sé si en pacientes que tienen poca movilidad, también lleguen a causar las úlceras. Entonces, yo creo que sí te deberías de dirigir con enfermeras.

¿Hay algo que quieras agregar?

Creo que lo dije todo, y me dejaste pensando en eso de por qué no se ha cambiado la bata en tanto tiempo.



Enfermero 3

Introducción

¿Qué edad tienes?

35 años

¿Cuál es tu ocupación? (lugar de trabajo o semestre de estudio)

Enfermera con especialidad en Quemaduras y Heridas.

¿Por qué decidiste estudiar enfermería?

Porque quería ayudar con base científica a curar enfermos y porque quería una carrera donde pudiera estar en contacto con pacientes, pero estar al máximo con ellos.


Experiencia en hospitales

¿Cuál es la experiencia que has tenido en hospitales o centros médicos? ¿Han sido públicos o privados?

En hospitales privados no me gustó tanto porque la salud se toma más como negocio que como una necesidad pública. En hospitales públicos ve la cara de la verdad en cuanto a necesidades de salud. En resumen, me gustó más la atención pública que la privada.

¿Cuáles crees que sean las diferencias más importantes entre estos dos?

Tristemente los pacientes del sistema público necesitan más que un privado, tanto por las patologías que presentan como la atención que demandan.

¿En qué área has tenido experiencia? (ej. área de medicina o enfermería)

Desde el primer semestre me la pasé más en hospitales públicos que en privados, aunque también estuve 2 años en una Unidad de Quemados (Shriners Galveston). Las áreas críticas siempre han sido mi lugar de trabajo tanto con pacientes intubados, como pacientes conscientes listos para irse a casa.


Interacción con pacientes

¿Cómo describirías tu interacción con los pacientes?

He tenido pocas malas experiencias con pacientes, y esas veces sólo sucedieron el Sistema Privado, pero realmente siempre he tenido buena relación con ellos, me encanta estar con ellos.

¿Qué cosas no tangibles dificultan la interacción con los pacientes? (ej. comunicación, falta de interés de su parte o falta de respeto, interactuar con un intermediario/familiar)

La mayoría de las veces es falta de correcta transmisión de información, el poco tacto que se tiene al decir las cosas, la poca empatía tanto de los familiares con el staff médico como nosotros con los pacientes y familiares. Somos humanos tratando de salvar humanos, y solo podemos hacer lo humanamente posible.

¿Qué objetos dentro del hospital dificultan tu interacción con los pacientes? (ej. camilla o instrumentos médicos)

Desafortunadamente creo que siempre luchamos contra una desigualdad: a veces sabemos lo que tienen los pacientes, pero no tenemos ningún aparato que llegue a hacer lo que necesitamos para salvar al paciente, o a veces todavía no llega la ciencia a estudiar lo que tiene el paciente pero sí tenemos los aparatos.

En cuanto a inmobiliario, existen en el mercado muchos aparatos que pueden ayudar a dar un manejo íntegro al paciente como grúas para bañarlos sin que ellos se pongan de pie, algunas camillas pesan al paciente considerando el peso de la bata, etc. pero falta presupuesto para adquirirlos. Creo que lo que más impide la interacción con el paciente es el mobiliario intrahospitalario.


Interacción con la bata

¿Consideras que la bata que utilizan los pacientes facilita o dificulta tu interacción con ellos? ¿Cuál es tu opinión de la bata?

Muchas veces las bata es un tema con los pacientes porque se necesitan cubrir 2 cosas con ellas: primero la privacidad del paciente, que al momento de estar hospitalizado no signifique que todas las personas te tengan que conocer tus partes privadas; y que para el staff médico nos dé oportunidad de abordar al paciente de manera fácil y rápida para atender eventualidades de urgencia como un paro cardiaco.

¿Cuál ha sido una experiencia positiva o negativa que has vivido interactuando con la bata? (Elaborar sobre los aspectos positivos o negativos de la bata)

Positivamente, son de una tela ligera que deja al paciente moverse con facilidad, sin ahogarlos en calor. Negativamente, la privacidad del paciente se traspasa.

¿Has notado alguna variación entre las batas que utilizan los diferentes hospitales?

Si, las mejores batas con las que me ha tocado trabajar son las del INCICh y las del Shriners. Están compuestas de 2 piezas: una “filipina” para la parte de arriba que se abrocha por la parte de enfrente, y la parte de abajo son unos pantalones con jareta que les cubren y son fáciles de abrir para realizar cualquier procedimiento. Las demás son las simples batas descubiertas de atrás que no cubren nada y no ayudan a regular la temperatura del paciente.

¿Alguna vez un paciente ha intentado mantener su propia ropa o ha llevado alguna prenda para utilizar en vez de la bata que se le provee? ¿Cómo manejaste esa situación?

Muchos pacientes se molestan de que tienen que andar sin ropa interior mostrando todo, principalmente en los hospitales privados, por lo que muchos deciden ponerse al menos ropa interior en contra de las políticas del hospital, y además una bata de baño.

Lamentablemente en México, se tiene un concepto de Enfermería muy equivocado y no se pueden tomar algunas decisiones de acuerdo con las actividades que realizamos y solo son tomados en cuenta los médicos, que no realizan ninguna de nuestras actividades, así que la mayoría de las veces, se le comenta al médico tratante la molestia del paciente y con ellos pactan qué sí y qué no se pueden poner los pacientes.

A mi parecer, eso debería ser decisión entre Enfermería y el paciente, dependiendo de las indicaciones de los médicos y negociar con los pacientes, tomando en cuanta tanto al médico como a la enfermera.


Percepción de la bata

¿Podrías dibujar lo que te viene a la mente cuando piensas en la bata que utilizan los pacientes en los hospitales? (Ya sea de la experiencia o de la bata en sí)

Lo que me viene a la mente es la indumentaria que se utiliza en el INCICh y el Shriners con colores dependiendo del área en el que estén ingresados, como por ejemplo, azul para la UTI, blanco para urgencias, etc. con una tela “térmica”.

¿Sabes si los enfermeros tienen la posibilidad de opinar o decidir qué batas utilizan sus pacientes? ¿o los médicos o pacientes? ¿quién percibes tú que tenga la autoridad para tomar decisiones al respecto?

No, desafortunadamente no se nos toma en cuenta y creo que al final quienes hacen más actividades con los pacientes es Enfermería.

Del 1 al 10, ¿qué tan dispuesto estarías a probar un diseño nuevo?

10, lo que sea para que un humano pase de la mejor manera una estancia hospitalaria respetando su privacidad.

Si pudieras cambiar algo de la bata, ¿qué sería?

La tela, el olor, los colores y los modelos. Hay telas que con las lavadas se hacen más duras, por lo tanto, más rasposas incomodando a los pacientes. El olor cálido a perfume, los colores alegres y la opción de modelos según su gusto hace que el paciente se sienta más cómodo e inconscientemente se hace más cooperador y cambiaría sus ánimos para enfrentar lo que padece. También creo que deberían de contar con diferentes tipos de batas para que los pacientes decidieran que cosa utilizar, como, por ejemplo, batas de una pieza o 2 piezas, camisón, etc.

¿Qué características de la bata consideras que sea importante mantener?

El acceso rápido y fácil para atender alguna urgencia que pueda surgir. Y el que cubra lo esencial para que el paciente no se siente exhibido.

¿Aceptarías que en casos específicos el paciente traiga consigo su propia ropa para utilizar durante su chequeo o estancia? ¿En qué casos?

Estoy completamente de acuerdo y comulgo con la idea de que a veces los pacientes no necesitan estar obligatoriamente con las batas del hospital. Podrían utilizar ropa que ellos consideren cómoda según su gusto, por ejemplo, cirugías ambulatorias, check up rutinario, chequeo ginecológico o urológico, estancia pre y posparto, hospitalización general.


Posibilidad de cambios

¿Sabes si existen normas que regulen el diseño de las batas? o ¿crees que el hecho de que no haya habido cambios se deba principalmente a reglas no escritas?

Tengo entendido que no existe como tal una normativa que regule la ropa intrahospitalaria. Creo que es un punto muy factible que como no hay tal regulación, no se cubre esa necesidad correctamente.

¿Sabes que han habido intentos de rediseño de la bata en otros países? ¿Cómo te enteraste? / ¿Por qué crees que no te habías enterado? / ¿Por qué razones crees que la bata hospitalaria no haya sufrido cambios drásticos en los últimos 100 años?

No tengo en mi conocimiento que existan rediseños de bata en otros países. Estoy muy segura de que no me he enterado porque nunca me he puesto a investigar sobre ese tema en concreto. Tampoco creo que en algún lugar del mundo, alguien se haya empeñado en darle la suficiente importancia al tema del uso de una simple bata porque es de los temas que menos importan en cuanto a prioridades de los pacientes, está más priorizado el reponer la Salud completa de un paciente que lo que usa dentro de ese lapso. Se nos ha olvidado que a veces ese pequeño detalle podría hacer un gran impacto inconscientemente.

¿Qué crees que podría facilitar la implementación de un nuevo diseño?

La apertura de todos los involucrados para hacer el cambio y el que todas las partes cedan para llegar a un punto en común que beneficie a todos.

¿Hay algo que quieras agregar?

Me encanta la idea de que alguien tome en cuenta estos pequeños detalles que podrían ayudar en mucho y así se convierta en una gran acción.



Enfermero 4

Introducción

¿Qué edad tienes?

38 años

¿Cuál es tu ocupación? (lugar de trabajo o semestre de estudio)

Hospital Militar en Irapuato, Guanajuato.


Experiencia en hospitales

¿Cuál es la experiencia que has tenido en hospitales?

Soy egresada de una escuela de enfermería desde 2005, sin embargo desde el 2002 que inicié la carrera tengo contacto con hospitales y hasta la fecha. O sea, casi 18 años de experiencia.

Soy enfermera militar, entonces el Hospital Militar se maneja como una institución pública, pero dentro de los públicos tiene su restricción de pacientes; o sea no aceptamos a cualquier persona. Solamente a militares o familiares directos de los militares.

¿En qué área has tenido experiencia? (ej. área de medicina o enfermería)

A ver, una pequeña introducción: el sistema de salud se maneja por niveles de atención médica. El primer nivel de atención médica, son clínicas y centros de salud. En ese nivel, únicamente se da atención externa, es decir: consulta. De ahí nos vamos al segundo nivel de salud, que son hospitales que manejan las especialidades médicas básicas. Ya ahí podemos hablar de un área de urgencias, y un área de quirófano. En el tercer nivel de atención médica es en donde manejan las áreas más especializadas. Es decir, también hay urgencias, consulta externa, pero las salas de hospitalización ya se dividen por especialidad médica, es decir, tú vas a encontrar una sala exclusiva de ortopedia, una sala exclusiva de pediatría, un área exclusiva para mujeres embarazadas, y así sucesivamente de todas las especialidades médicas. Si nos regresamos al segundo nivel de atención médica, hay salas de hospitalización, pero son más generales, es decir, hay una sala para mujeres, una sala para hombres y hay una sala para niños. En esas salas se pueden encamar de lo que sea.

En cuanto a construcciones del hospital, un hospital puede ser, por ejemplo, de un solo piso, y en ese piso tiene a todos los pacientes de hospitalización. Pero si un hospital tiene diez pisos, en el piso cinco, en la primera sección te vas a encontrar la sala de ortopedia, por ejemplo. O sea, dependiendo de la construcción del hospital, ya sea hacia arriba o hacia abajo, es como se van a dividir las áreas.

Yo, a nivel de estudiante pasé por todos; consulta externa, urgencias, quirófano, salas de hospitalización. A partir de que me gradué he tenido experiencia, por ejemplo, en área de quirófanos. Siendo más específica, yo estuve siete años en un hospital de tercer nivel de atención médica, entonces yo estuve en una sala que era ortopedia de columna. Ahí se encamaba a todos los pacientes que tenían alguna afectación a nivel de la columna; pacientes parapléjicos, pacientes que por accidentes habían tenido una lesión en los huesos que unen la columna. Entonces ahí estuve hasta el 2012, en México, en el Hospital Central Militar. Después me casé y nos reubicamos en Irapuato, Guanajuato. Y aquí, del 2012 a la fecha he estado en un hospital de segundo nivel de atención médica. Igual he estado en quirófanos, hospitalización, consulta externa y ahorita tengo seis meses que estoy en el área de enseñanza, en donde es más administrativo que técnico.


Interacción con pacientes

¿Cómo describirías tu interacción con los pacientes?

Mira, yo que soy personal de salud, que soy enfermera, me queda bien claro que nosotros somos quienes tenemos más contacto con los pacientes. Desde el paciente que va a la consulta, nosotros somos como la primera cara que ven en el hospital. Ya, por ejemplo, si llega un paciente y se hospitaliza, independientemente de la condición que tienen con el médico, con nosotros es más cercana porque tienes que romper esa barrerita para que te tengas confianza. Y porque, al final de cuentas, el hecho de que estén hospitalizados, aunque el hospital sea el más bonito del mundo, no deja de ser un cuarto compartido o un área aislada. Entonces toda la relación que tienes con el paciente tiene que ser pues muy empática. Los turnos duran ocho horas, entonces pues mínimo ocho horas al día estás en contacto directo con el paciente.

¿Que objetos dentro del hospital dificultan tu interacción con los pacientes? (ej. camilla o instrumentos médicos)

Pues mira, te puede frustrar en el aspecto de que obviamente te va a costar más trabajo hacer tu chamba. Por ejemplo, cuando estaba en la sala de ortopedia de columna, en donde a veces tenía pacientes de 80 kilos y en ocasiones estás sola y tienes que movilizar al paciente -obviamente sin lesionarlo- con técnicas de mecánica corporal. Tanto como para no lesionar al paciente, y para no lastimarte tú. ¿Qué frustra? Pues obviamente, que pues tu cama no tenga… es que ahora podemos hablar de camas eléctricas y antes había camas mecánicas. La verdad es que las camas eléctricas, ya cuando las conoces, dices esto debería de haber en todos los hospitales. Porque no nada más estás hablando de que te hagan a ti la chamba más fácil; sino que lesionas muy poco al paciente. Y bueno, con las camas mecánicas -te estoy diciendo que tengo 18 años de experiencia- sí me tocó como la cama en donde tú tienes que hacer muchísima fuerza física para mover un manubrio y que suba, por ejemplo, la cama del paciente, ¿no? Entonces eso genera más trabajo. Tanto como frustrante -no sé si ya hayas entrevistado a más enfermeras- pero… la diferencia que, por ejemplo, yo que conozco a enfermeras -les decimos civiles, y nosotros militares- es que a nosotras nos enseñan, o nos educan para no frustrarnos. Es decir, te dan como la opción de “a ver si no tienes esto, ¿entonces con qué lo haces?” y te ponen a buscar las alternativas, y no decir “es que no puedo porque no tengo una cama eléctrica.” Entonces tanto como que te frustre, pues no, o sea, creo que hasta ahorita… ¿Qué me ha frustrado de cosas tangibles? pues nada, porque son cosas que tú puedes solucionar.


Interacción con la bata

¿Consideras que la bata que utilizan los pacientes facilita o dificulta tu interacción con ellos? ¿Cuál es tu opinión de la bata?

Te puedo decir que yo conozco un modelo y me es funcional para cuando yo tengo que trabajar con el paciente. Regresando a mi experiencia, cuando yo estuve en ortopedia de columna, pues son pacientes que están postrados en cama -de días hasta meses. Entonces la bata tiende a ser práctica porque la puedes acomodar de tal forma que… por ejemplo, tiene que ser fresca para cuando un paciente tiene reposo por muchos días. Entonces, hablando de la estructura como tal, pues sí siento que es funcional en el concepto de que es amplia, que las mangas son cortas, que no tiene botones. Porque los botones causan úlceras, de hecho las batas convencionales tienen costuras, y esas costuras, si tú como enfermera, no quitas esas costuras en puntos de presión del paciente, les causen lesiones en la piel. O hasta que le dejes un doblez de la bata en la parte de la espalda, ese mismo doblez le puede causar una lesión en la piel.

¿Cuál ha sido una experiencia positiva o negativa que has vivido interactuando con la bata? (Elaborar sobre los aspectos positivos o negativos de la bata)

Es que no, salir a caminar y enseñar sus pompis no es nada agradable. Ahí es en donde te digo que entra esa parte de la empatía. Me queda claro que la bata existe para que haya una individualidad del paciente, que la bata existe para que sea práctica en ciertos procesos, pero llega a ser impráctica en pacientes ambulatorios. Esa es la diferencia. Por ejemplo, si hay un paciente hospitalizado que está en cama, pues sí. La verdad es que la bata cumple con la función de mantener su individualidad y si, por ejemplo, no quiere ponerse la sábana porque hace mucho calor, pues la batita ya le cubre su cuerpo ¿no? Pero cuando un paciente es ambulatorio; es decir, está hospitalizado pero camina, una bata tiende a ser muy incómoda porque en efecto, se supone que la bata está diseñada con la abertura por atrás con el fin de que si te hacen un procedimiento, pues es más fácil jalarla de atrás hacia adelante. Te facilita no tener que girar tanto al paciente, sino que jalas un poquito y ya sale la bata. Entonces, pues sí, para pacientes que caminan es totalmente incómoda - tanto para hombres como para mujeres.

¿Has notado alguna variación entre las batas que utilizan los diferentes hospitales?

Casi es el mismo modelo.

¿Alguna vez un paciente ha intentado mantener su propia ropa o ha llevado alguna prenda para utilizar en vez de la bata que se le provee? ¿Cómo manejaste esa situación?

Sí, y ahí entra también la empatía del personal de salud. Tengo que tener muchas precauciones en el sentido de que si tú le vas a permitir a un paciente quedarse con su pijama, obviamente decirle que esa pijama no se la puede quedar tres días; se la debe cambiar diario. También es importante corroborar que ese paciente no tenga alguna intención de escaparse porque con una pijama civil o con una bata diferente a la del hospital, pues sin problemas se te va. Sin embargo; la unificación de los colores y de características te ayuda a decir “a ver, a ver, a ver. Ese que va allá, ¿quién es? Regrésate.”

¿Te ha pasado eso? ¿Se te han escapado pacientes?

Sí, hasta en bata.

Pero ¿se quieren escapar porque no quieren pagar, porque ya están hartos, o por qué?

Regularmente los pacientes que se escapan son pacientes psiquiátricos. Por ejemplo, en hospitales de tercer nivel, en donde las salas son por especialidad médica, pues ya sabes que en una sala vas a tener al paciente psiquiátrico y vas a tener todos los cuidados para que ese paciente no se te vaya a escapar. Pero, en hospitales más chicos en donde es una sala para puras mujeres, de repente por ahí hay una paciente que es psiquiátrica y es más complicado porque entran y salen. Pacientes que regularmente tienen algún padecimiento psiquiátrico sí se han escapado. Entonces, el uso de la bata ayuda a que si está en donde no debe de estar, ya lo identificas. Pero te digo, también tienes que ser empática, me voy a los pacientes con cáncer, en esos pacientes tienes que trabajar la parte emocional del paciente. Entonces si tú sabes que el paciente se va a sentir un poquito más cómodo utilizando una batita o una pijama que a tí no te genere conflicto para el tratamiento médico, yo creo que sí puedes y debes de aceptar y decirle “bueno, está bien, use su pijama.” Debes tener esa empatía. Ahora, por ejemplo, en niños: los niños también -bueno, existe un síndrome que se llama síndrome de la bata blanca- ven al doctor o a la enfermera y entran en pánico. Entonces, les genera estrés y si además les dices que se pongan esa bata, igualita a la de todos, pues les genera más estrés. Tú mismo tienes que ser empático, siempre y cuando se pueda, y no te limite el tratamiento médico que tú debes de dar. Si tú te has dado cuenta, las pijamas que no son del hospital, por más holgadas que sean, las mangas no son tan amplias. Y el hecho de que una bata tenga las mangas anchisimas, es porque ese hoyote te permite maniobrar el suero. Entonces por ahí pasan, si tú tuvieras una bata más estrecha… pues dime cómo. No es tan funcional.


Percepción de la bata

¿Sabes si los médicos tienen la posibilidad de opinar o decidir qué batas utilizan sus pacientes?

Yo creo que sí. No sé… yo creo que sí pueden opinar.

Si pudieras cambiar algo de la bata, ¿qué sería? / ¿Qué características de la bata consideras que sea importante mantener?

Yo le quitaría, por ejemplo, las costuras. Ahora hasta los chones no traen costuras, pero digo, no sé si en batas se pudiera… o costuras casi invisibles. Digo, porque al final del día el material puede ser el que sea, aquí lo importante es el modelo. Yo le pondría pocas costuras, que la parte de adelante -si has visto, las batas tiene el cuello muy arriba- si tú intentas ponértela y te acuestas, te ahorcas. Y yo, de los modelos que he visto tienen esa misma abertura, que es como redonda y te ahogas.

Y si me van a obligar a ponerme la abertura por detrás, no sé… como una solapa o algo extra para que, si me la pongo por atrás, mis pompis no queden al descubierto.


Posibilidad de cambios

¿Sabes si existen normas que regulen el diseño de las batas? o ¿crees que el hecho de que no haya habido cambios se deba principalmente a reglas no escritas?

Sabes qué es lo que pasa… para hacer un proyecto de investigación necesitas, obviamente, tu campo y todo lo que tienes que estudiar y eso genera costo. En México tristemente no se le da la importancia, y no se le da el recurso para la investigación. De verdad, son muy pocos los artículos médicos mexicanos de enfermería u odontología en el área de la salud. Yo, por ejemplo, cuando quiero buscar algo más avanzado, busco artículos de España porque allá tienen muchos años luz de diferencia y la parte de investigación la avalan más que acá.

¿Qué crees que podría facilitar la implementación de un nuevo diseño?

Mira, los hospitales privados, sin problema te van a decir “ah, claro, yo la pruebo,” pero los hospitales privados es un campo muy pequeño de aplicación, yo creo. Tendrías que irte a algo más grande, y pues algo más grande… Secretaría de Salud, o irte a un instituto, en la Ciudad de México, en la zona de Tlalpan, tienes todos los institutos. Ahí, el número de pacientes no es tan chiquito y por ser instituto creo que sí te podrían abrir el campo. Porque obviamente a ellos les conviene porque al final del día, hablar de un paciente es hablar del bienestar que le vas a generar durante todo lo que conlleva su tratamiento médico. Y creo que el pensar en el bienestar del paciente como tal nunca va a dejar de ser importante, nunca, nunca.

¿Hay algo que quieras agregar?

Yo como personal de salud te puedo decir que -bueno, ahorita ya no estoy tan cerca del paciente como tal, pero estuve mucho tiempo- esa empatía que te genera estar cerca de un paciente, ya sea por una cirugía de corta estancia, o pacientes que se quedan meses en el hospital… creo que te cambia el chip. Entonces que piensen en ellos me agrada, digo “ay, qué padre. Todavía podemos dar más.”


Entrevistas a personal administrativo

Personal administrativo 1

Doctora Marilú Acosta Méndez

Gerente de Salud Incluyente y Educación del ABC de Observatorio

¿Cuántos ciclos de lavado aguanta cada bata?

La bata paciente regularmente aguanta de 70 a 75 ciclos de lavado dependiendo el uso.

¿Cuánto tiempo duran las batas normalmente?

Su duración depende del uso y del número de lavadas. El uso normalmente para las 75 lavadas es en un periodo de 6 meses.

¿Hasta qué temperatura debe resistir el textil de la bata?

Las temperaturas a las que se procesan las prendas es de hasta 80 grados en lavado y 100 grados en planchado, con esto se garantiza la asepsia de las prendas.

¿Qué químicos se utilizan para esterilizarla?

Se utilizan químicos como ácidos alcalinos y detergentes, por ejemplo, peróxido, sustituto del cloro, para garantizar la asepsia y la sanitización de las prendas.

¿Cómo se decide la cantidad de batas que comprar? (ej. x por cama)

El número de batas por cama o paciente para establecer un stock es de 4 tantos multiplicado por el total de camas.

¿Cuántas batas se compran al año?

El número de batas a comprar al año depende de las que se pierdan, se rompan y/o se deterioren. Lo normal es de un 10 - 15% del total del stock, cada 6 meses. Por ejemplo, si fuera un stock de 100 batas, y se tienen que sustituir dos veces al año, serian 200 aproximadamente, para tener siempre en buen estado el stock de las 100.

¿Cuál es el costo de cada bata?

El costo de cada bata es de $118.46, mismo que se va actualizando cada año, por los costos de la tela.



Personal administrativo 2

Doctor Leopoldo Río de la Loza

Médico Gineco-Obstetra y Director Médico del Hospital Rio de la Loza

¿Cómo funciona el proceso de lavado de las batas?

Tenemos unas que son desechables para cirugía, y son bien incómodas, sudas un chorro. Entonces las usas, y se van a los deshechos. Y hay empresas a las que les pagas una anualidad o mensualidad y te mandan la ropa, tanto las batas como los uniformes quirúrgicos –de tela- ya lavados, los usas y los guardas. Ellos vienen a recogerlos y cuando vienen te traen otros. Dan todo el servicio, entonces tú no estás como hospital gastando y lavando. Eso es, a lo mejor, el target que tú tendrías que buscar; esas empresas que dan esos servicios a hospitales.

¿Entonces ustedes usan más batas reutilizables? ¿Desechables usan sólo para cirugías?

Uniformes quirúrgicos desechables y las batas reutilizables que nos da esta empresa. Esas batas son las clásicas que conoces, ¿no?

¿Cómo se decide cuántas batas tener?

Se tiene que tener en stock los máximos y mínimos, ¿no? Tenemos un promedio de pacientes y tenemos un poquito pasado ese numero para la cantidad de batas, en caso de que se necesite.

¿Para los consultorios, ustedes como hospital también se hacen cargo de eso? ¿Un médico podría decidir tener otro modelo diferente?

Nosotros aquí nos surtimos de esas mismas batas, pero los médicos que tienen un consultorio que no esté ligado al hospital, entonces ellos tienen sus batas y ellos las compran y se encargan de lavarlas porque a lo mejor para ellos no es sustentable que les haga este servicio. Ahí es otro nicho de médico de consultorio que te compra la bata, y eso sí puede ser más enfocado a especialidad. Por ejemplo, una parte superior y una parte inferior sí aplicaría si es un [médico] plástico… un [médico] urólogo o un especialista en mama.

Y más porque si van a consulta, es extraño que tengan una emergencia durante la consulta, ¿no?

No, ahí sí aplica mucho un diseño más bonito, más aplicado a especialidad. Ahí sí aplicaría algo más como lo que estás buscando.

Esta empresa “Labazan”, ¿cómo la escogieron?

Eso sí no sé; ya tiene mucho tiempo, pero lo que uno busca siempre es calidad y precio.

En cuanto a estampado y color, ¿hay algún espacio para cambio o no?

No tendríamos ningún problema; de hecho estaría padre que haya algo bonito.

¿Sabes cuánto cuesta cada bata?

No, porque esta empresa nos hace un precio mensual de todo el servicio. Entonces no sabría cuánto les cuesta cada bata a ellos.

En cuanto a cantidad de tallas, ¿es unitalla?

Sí, es unitalla.

Y, ¿te ha pasado tener que atender a algún paciente obeso, o que no quepa en la bata?

No me ha pasado.

¿Siempre has visto el mismo modelo de bata? ¿Has visto alguna variación?

Mira, la verdad es que no me he fijado. Me parece que sí, pero no es algo en lo que me haya fijado mucho. Yo, la verdad, es que a mis pacientes que opero de cosas sencillas las tengo con la bata las primeras 24 horas. Ya después, que se sienten mejor, se ponen su pijamita y las estoy revisando sin mayor problema.

Entonces, ¿Hay posibilidad de que usen su propia ropa?

Yo sí las dejo; ya cuando tienen a su bebé y todo está más tranquilo -después de 24 ó 48 horas- a lo mejor ya quitas soluciones y sí, se ponen su pijamita. O alguna cirugía mamaria, por ejemplo, pues se pone su pijama inferior, ¿no?

¿Tú crees que sí necesita cambiar la bata o no?

Desde mi punto de vista como médico, frío y económico, no. Desde el punto de vista, a lo mejor, de lo que me acabas de comentar, del paciente y comodidad, sí… sí podría ser que sí.

Ok, y ¿tú como médico estarías dispuesto a probar otro modelo?

Sí, sí…

¿Sabes si existen normas que regulen el diseño de la bata? ¿O es más una regla no escrita?

Mira, sí sé que hay estándares de seguridad del paciente –hay metas. Pero hasta donde yo recuerde, no se menciona el modelo de bata. Sí se dice que tiene que estar accesible el paciente, pero no se menciona eso.

Hay una cosa que se llama certificación hospitalaria. Los hospitales que estamos certificados tenemos, en teoría, una mejor atención y eso lo hace el Consejo General de Salud, y ese consejo nos viene a certificar cada cuatro años. Entonces si tienes ese certificado ya te pueden pagar los seguros de gastos médicos y en teoría es un hospital más seguro. Para eso tenemos manuales que debemos cumplir para la certificación: de seguridad de instalaciones, seguridad de pacientes, metas internacionales y en todo eso –eso yo lo estuve checando también cuando nos certificamos– y no vi nunca nada que mencionara algo las batas. La verdad es que nunca lo había pensado hasta ahorita. Es algo que uno tiene así ya.

Sí, y yo percibo que los médicos lo ven como un instrumento más de trabajo, ¿no?

Sí, y algo más por asentado. No lo había yo pensado. Ahora, a mí me han operado y sí te digo una cosa: que no tengas el resorte del calzón es cómodo. Sobre todo cuando tienes una cicatriz no está padre que te esté rozando un resorte o algo.

En la escuela de medicina, ¿hablan en algún momento sobre la bata?

No, no se habla. Nunca tocamos el tema.

¿Cuál crees que sea el mayor obstáculo para la implementación de una nueva bata? ¿Cuál crees que sea el mayor problema al que yo me podría enfrentar?

Yo creo que el económico. Sería costos. Si haces un buen modelo, que supere al actual, el mayor problema va a ser el económico. Porque cualquier hospital con ganas de mejorar, si tu me pones una bata bonita -a lo mejor de maternidad- con algunos dibujitos, pues está padre. Pero si me va a salir más caro pues no. ¿Por qué? Pues porque de por sí los seguros ya nos aprietan a los hospitales, ¿no? Entonces todo el mundo busca disminuir costos sin quitar calidad para poder sacar la mayor utilidad.

¿Hacen encuestas a los pacientes? De satisfacción o algo por el estilo.

Sí.